Política

Nación y Estado

 Las palabras de una lengua suelen modificarse paulatinamente en su forma y también en su significado. Originalmente muchas de ellas se decían de un modo y significaban algo, más tarde se decían de otro modo, semejante al original, pero no igual y cambiaban también parcialmente o en algún aspecto su significado. Naturalmente el término “nación” se halla sujeto a los cambios, lo mismo que el término “Estado”. Nuestra palabra “nación” proviene del latín “natio”, que a su vez se forma de “nascor”, que significa nacer, y del sufijo “-tio” para formar un sustantivo abstracto. Como la misma etimología nos lo muestra, originalmente la palabra hace referencia al grupo, sociedad o comunidad de nacimiento. Partiendo de ahí en español tenemos cuatro acepciones principales que reporta el diccionario académico. Son las siguientes: “Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno”, “Territorio de una nación” y “Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”, “nacimiento” (decir, por ejemplo, “ciego de nación” equivale a decir “ciego de nacimiento”), .

Como se ve, la cuarta acepción es la más cercana al original, mientras que la primera ha cambiado mucho e indica también el aspecto gubernamental con la palabra “Gobierno” puesta en mayúscula. Esto ya nos indica que se ha pasado a considerar cada vez con más fuerza el vínculo político de una persona con un Estado.

A su vez, el término “estado”, que proviene del latín “status”, incluye 17 acepciones en el diccionario académico y la quinta lo define como “País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios”. Es a esta acepción a la que se ha acercado la palabra nación, sobre todo a partir del siglo XVII.

Ahora bien, los usos diversos de las palabras en tiempos y lugares puede dar lugar a confusiones y a perder de vista la realidad de las cosas, a la que las palabras deben hacer referencia. Creo que es importante notar que muchos problemas actuales de tensiones internacionales se han dado precisamente por identificar una nación, como personas de origen y tradiciones comunes, con un Estado. En realidad existen naciones que se hallan divididas en dos o más estados y estados que abarcan varias naciones.

Nos podemos preguntar si México es un Estado que abarca una o varias naciones. La respuesta encierra una cierta complejidad. En nuestro país tenemos además, políticamente hablando, muchos estados que conforman los Estados Unidos Mexicanos y, además muchos pueblos con tradiciones variadas y ricas. Ciertamente la unidad política es un factor importante, pero también existen otros rasgos que en mayor o menor medida contribuyen a la consideración de México como unidad más allá de lo político. Desde este punto de vista el Estado no puede hacer un proyecto de nación, sino que desde la nación (considerando la unidad) y las naciones (considerando la diversidad) que incluye y también debe buscar el bien de todos en el concierto internacional.


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.