¿Cuáles son las razones por las que el Código Penal de Tamaulipas no sanciona el aborto voluntario cuando el embarazo haya sido resultado de una violación o la mujer embarazada corra peligro de muerte o de un grave daño a su salud a juicio del médico que la asista?
Según el estudio “Perspectivas globales sobre el aborto 2023” realizado por Ipsos, en México, solo el 45 por ciento aprueba el aborto “en todos los casos”; no obstante, si la mujer está en riesgo de salud o el embarazo es producto de una violación, la aprobación sube a 74 y 76 por ciento, respectivamente. La misma encuesta reporta a Canadá, Estados Unidos y Argentina con niveles de aprobación de 70, 54 y 52 por ciento, respectivamente.
¿Acaso existen diferencias biológicas entre embriones de 11 semanas de gestación abortados voluntariamente, uno por una niña de 12 años, víctima de violación; otro por una mujer cuya salud o vida corrían peligro y el de una mujer casada de 54 años? Atendiendo a su biología, los tres embriones tienen las mismas características humanas.
En este contexto, estos datos revelan que la despenalización del aborto sigue en medio de un debate moralizante que, lejos de ser “pro vida”, es “pro castigo” y “pro control” de la conducta sexual de las mujeres. Cabe recordar que, en 2021, la Suprema Corte emitió un fallo histórico donde determinó que perseguir y penalizar atenta contra la autonomía reproductiva de las mujeres y de las personas con capacidad de gestar, por lo que es inconstitucional. Durante el debate, la entonces presidenta de la Corte, Norma Piña, señaló que se trata de normas antiaborto que únicamente existen para castigar “la conducta sexual de la mujer”.
A cuatro años de la aprobación de este criterio, ya ha sido incorporado en la legislación de más del 70 por ciento de las entidades del país, pero no en la de Tamaulipas. Actualmente, solo existe una iniciativa, la presentada por el diputado Isidro Vargas Fernández en 2023, donde se señalan las graves consecuencias derivadas de abortos invasivos, sin medidas de esterilidad y realizados por personal no profesional.
Asimismo, explica que la interrupción del embarazo no debe ser punible durante las primeras doce semanas de gestación, ya que, según estudios científicos, el embrión en ese periodo aún no puede considerarse un ser humano ni una persona, al no contar con corteza cerebral ni funciones nerviosas desarrolladas, según el análisis del jurista Jorge Carpizo McGregor. De hecho, otros países permiten el aborto más allá de las 12 semanas, como India (20 semanas), Gran Bretaña (24 semanas) y Países Bajos (sin límite), evidencia del reconocimiento del derecho de las mujeres a decidir.
Recientemente, México firmó el “Compromiso de Tlatelolco” para garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluido el aborto seguro basado en derechos humanos, el cual sede cumplirse.
Por todo ello, el próximo 28 de septiembre, Día por la Despenalización y Legalización del Aborto, esperamos que le recuerde al Congreso tamaulipeco lo señalado por la exministra Ana Margarita Ríos-Farjat: “Nadie se embaraza para abortar.” Legislar sobre el derecho a decidir es un acto de justica, no un delito.
¡Despenalización del aborto en Tamaulipas ya!