Todas las semanas, al menos una vez, nos cruzamos con publicaciones en redes sociales de personas que están buscando trabajo o personal. Sin embargo, pasan las semanas y tanto el negocio con la vacante abierta como la persona buscando empleo se mantienen igual. Esta situación, para el sector tecnológico del país, no es menor. La industria tecnológica ofrece más de 100 posiciones nuevas cada mes que no alcanza a ocupar con candidatos en el país. ¿Cuál es el problema?
Datos del Inegi señalan que hay 2.4 millones de personas desempleadas en México, con el 45% de ellas en la edad más productiva de su vida dentro del rango de los 25 a los 44 años. El tema se hace todavía más profundo cuando vemos que la tecnología está publicando el 19% de las vacantes que aparecen cada mes. Al preguntarle a las firmas de Latinoamérica la razón detrás de este fenómeno, 50% coincidió en que no encuentran a las personas con las habilidades que buscan. Y es por ello que en 2018 Google decidió enfocarse en capacitar personas en habilidades digitales.
El concentrar los esfuerzos en poner al acceso de todos talleres que amplían su conocimiento dentro de un programa como Crece con Google, e incluso en una segunda etapa bajo el marco de los Certificados de Carrera, compartir cursos que ofrecieran experiencia real y capacidades para un empleo base es vital para desbloquear el potencial económico de quienes habitan en el país. The World Economic Forum dio a conocer que para 2025, el 50% de los empleados deberán de aprender nuevas habilidades, mientras que para 2030 nueve de cada 10 empleos requerirán de habilidades digitales. Sabemos que estamos atacando el área más importante, pero el esfuerzo no se detiene ahí.
En 2019, con el fin de dar mejores oportunidades a la juventud, Google.org designó a International Youth Foundation 20 millones de pesos para entrenar a personas en situaciones vulnerables. Tres años después, el resultado son mil 200 jóvenes capacitados, con 70% obteniendo un nuevo empleo y aquellos que ya contaban con uno incrementando sus ingresos en 50%. Y el esfuerzo no se detiene ahí. Para expandir la operación de IYF en el sureste del país, hogar de 50% de la población indígena y que según estadísticas de la Conapo cuenta con más de 60% de sus habitantes en situación de pobreza, estamos otorgando un nuevo fondo de 40 millones de pesos para buscar dar un mejor futuro a todas las personas en esa región.
El compartir el conocimiento a nuevas generaciones siempre ha sido la piedra angular de la humanidad, pasando el conocimiento de persona en persona a través de los años. Capacitar a la mayor cantidad de personas posibles dará pie a profesionistas más preparados, lo que generará mejores empleos para más habitantes de México.
Nicolás Mamboury, director de Innovación para Google México