Cultura

Apuntes sobre Ozuluama

  • Taller Sie7e
  • Apuntes sobre Ozuluama
  • María Luisa Herrera Casasús

Ozuluama la bella, antiquísima e importante población de la Huasteca Veracruzana, recibió un nombre en náhuatl después de la conquista mexica.

Se cree que su nombre original teének era Tam-pádhum-té, que significa lo mismo: tigre (jaguar) sobre el árbol. Está edificada en una gran elevación en medio de una llanura.

Es tan antigua que cuando se preguntaba a sus habitantes quién la había fundado, respondían: “P’aylom k’ill”, o sea, el Padre Tiempo. En su parte central existía un ku o pirámide, y de allí se han extraído numerosas piezas arqueológicas.

Fray Andrés de Olmos, el gran evangelizador, la visitó en su primera entrada a la Huasteca por 1531 o 32, y en ese sitio escribió su famoso Vocabulario de la Lengua Huasteca, extraviado desgraciadamente.

Fundó allí una iglesia y convento, donde asistían dos religiosos franciscanos. Sin embargo, no se le honra debidamente con un monumento o una calle con su nombre.

La iglesia estaba hecha de otates, barro y hojas de palma. “El agua era sumamente escasa y la poca que se recolectaba de las lluvias corría por el tejado de la iglesia, dándole el color del vino”, reporta un fraile.

Por 1760, reporta fray Joaquín Terrón (hermano del de Tampico, su guardián y misionero), construyó una nueva iglesia “suntuosa, capaz y dilatada”… “cuyos materiales han sido debidos al esmero y solicitud de dicho Reverendo Padre y a su paternal amor con todos”, según asentaron en 1758 los vecinos de Ozuluama (Cfr, Biblioteca Nal. de México, Exp. 38/103). Para construir la nueva iglesia al costado de la primitiva "tenía casi demolido un cerro”, o sea, que niveló el terreno.

El 2 de febrero de 1754, el Custodio de la Custodia del Salvador de Tampico, fray Mathías Terrón, informaba haberse encontrado a mediados de enero con don José de Escandón en Pánuco, y con él se trasladó a Ozuluama al reconocimiento de la misión. Ahí les donó “una legua cuadrada por cada viento” como ejido para sus siembras comunales, de las cuales habían sido despojados.

El 15 del mismo mes y año, se trasladaba Escandón al Tampico disperso para refundar la villa de San Luis de Tampico “según leales ordenanzas” en el alto de los barrios o ranchos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.