Cultura

Primeras décadas de la Independencia en Coahuila en el marco del Diplomado de Historia en Torreón

Un gusto recibir los días 3 y 4 de octubre en la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón al maestro Jorge Tirzo Lechuga Cruz que disertó sobre: 

La configuración del estado de Coahuila-Texas; Colonización anglo americana de Texas; Independencia de Texas; Expresiones del federalismo y centralismo de Coahuila; la Guerra de Intervención de los Estados Unidos.

Como siempre les daré una síntesis de ese modulo 7 de nuestro Diplomado de Historia de Coahuila.

¿Qué fue lo que pasó en Coahuila en la Independencia? Entre el 8 de enero y el 21 de marzo de 1811 llegan a Coahuila los insurgentes recorriendo los caminos de Coahuila.

Mariano Jiménez llegó el 7 de enero, Ignacio Allende arribó el 28 de febrero, Miguel Hidalgo hizo su aparición el 5 de marzo. 

El maestro Tirzo nos dio un recorrido por los lugares y ciudades donde dejaron sus huellas los insurgentes con la idea de llegar a Texas para comprar armas para su lucha. 

Su disertación estuvo acompañada de imágenes de los parajes, villas y personajes que apoyaban su palabra. 

Así nos cuenta la llegada a Saltillo por Mariano Jiménez con 8,000 hombres, la incautación de 120 pesos oro. 

Y las fiestas y corridas de toros que tuvieron.

Por otro lado los realistas encabezados por la familia Sánchez Navarro: Manuel Royuela, Ignacio Elizondo, José Melchor Sánchez Navarro (todos emparentados y con nexos comerciales entre ellos) estaban tramando como destruir al movimiento.

En Saltillo, les dan el mando del ejército insurgente a Ignacio Allende y al cura Miguel Hidalgo como líder moral. 

Decididos a avanzar más hacia el norte con el fin de conseguir armas en la frontera de Texas, partieron el 15 de marzo por el Camino Real de Tierra Adentro.

En palabras del historiador Tirzo “La mañana del jueves 21 de marzo de 1811, al amanecer, avanzó la vanguardia y la retaguardia. 

Para ese momento, los contra insurgentes ya los esperaban en la lomita cerca del camino real.

Al medio día todo estaba consumado. Hidalgo y el resto de jefes fueron conducidos al caserío de Baján, a donde estaban las norias que abastecían de agua a los viajeros. Acatita de Baján, Norias de Baján o Baján, era un punto en el camino real donde se abastecían de agua los viajeros, propiedad de los marqueses de San Miguel de Aguayo”.

Después de apresados inicia el viaje de regreso para llevarlos a Chihuahua en donde serán juzgados. 

El 26 de junio de 1811, son fusilados en la Ciudad de Chihuahua, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Manuel Santamaría. 

Las cabezas de Miguel Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, son enviadas a Guanajuato y colgadas en la Alhóndiga de Granaditas en cada esquina y dentro de una jaula de hierro, donde permanecieron por diez años.

Y la guerra seguirá su curso hasta que 10 años después el Virrey de la Nueva España O´Donojú hizo la entrega formal de la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 a las tropas del Ejército Trigarante al mando de Agustín de Iturbide.

Y viene esa etapa de México en donde el Congreso y gobierno va a llevar a cabo la técnica “prueba y error”. 

La mitad del Congreso quería un país centralista la otra mitad un sistema federalista y otros el régimen real que era el que conocían.

Vamos a tener el primer Imperio con Agustín de Iturbide, el primer presidente del México independiente será Guadalupe Victoria. 

El General Santa Anna será 11 veces Presidente, “El seductor de la Patria” como le llama Enrique Serna en su novela sobre este personaje.

Dentro de las Provincias de Oriente, Texas y Coahuila eran una provincia. 

México les dio permiso de entrar a los angloamericanos con condiciones como ser católicos, no tener esclavos, jurar lealtad al Rey, hablar español. 

A todo dijeron que sí y con la Independencia todo cambió y ellos lucharon por separarse de México.

El general Santa Anna va a luchar contra los texanos en el Alamo y posteriormente en San Jacinto. 

Estados Unidos acepta la separación de Texas de México. Vendrá la Guerra de intervención por parte de los americanos. 

Como bien lo explica Tirzo Lechuga: “Tomando como pretexto las reclamaciones de ciudadanos estadounidenses, el presidente James Polk autorizó al general Zacarías Taylor en enero de 1846 a avanzar sus tropas hacia el río Grande, territorio mexicano, provocando al ejército nacional que se encontraba en esa zona, a los cuales el gobierno estadounidense acusó de agresores declarando la guerra en marzo de 1846”.

“El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, poniendo fin a la invasión a cambio de Nuevo México y Alta California (poco más de dos millones de kilómetros cuadrados) y una indemnización de 15 millones de pesos por daños al país”.

Seguiremos con la apasionante Historia de Coahuila. 

Por cierto les recuerdo que en la página de Facebook del Archivo de Torreón están las conferencias del Diplomado de Historia de La Laguna que se llevó a cabo en 2024.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.