Política

Infocracia

  • Lecciones sobre elecciones
  • Infocracia
  • Marco Sifuentes

En su ensayo Infocracia, Byung-Chul Han evoca el famoso panóptico de Focault, como ejemplo de lo que representaba el “régimen de la disciplina”, la ideología y las masas, que ha quedado atrás, para dar lugar “al régimen de la información”.

Para Chul Han, la ideología, en palabras de Hannah Arendt, es “la explicación total del mundo”, mientras que para el “dataísmo”, el relato ideológico pierde importancia frente a “la operación algorítmica”.

En pocas palabras, vivimos un cambio de era, donde la ideología pasa a segundo término, en tanto que los datos se apoderan de nuestras vidas, con la posibilidad de “calcular todo lo que es y será”, afirma Chul Han.

Nos recuerda que dato proviene del latín ‘dare’, y significa ‘dado’, lo cual deriva en un totalitarismo sin ideología, parafraseando a Gustave Le Bon, quien se refiere a la ideología como el alma de la masa y advierte que el hombre masa sin identidad es nadie y se reduce ahora a un simple ‘perfil’, cuando, en la era de las masas “solo los criminales tenían un perfil”.

Se trata de perfiles de comportamiento que, pensando en Walter Benjamín, se asemejan al inconsciente óptico de las cámaras cinematográficas, convertido hoy, de acuerdo a Chul Han, en un inconsciente digital: “una lupa del ‘big data’ y la inteligencia artificial, para influir por debajo del umbral de la conciencia. Lo decisivo para obtener el poder es ahora la posesión de la información”, dice Byung, y remata: “Soberano es quien manda sobre el estado de excepción, las ondas del espacio, en la era de las masas y la ideología; la información en la red, en la era de la Infocracia”. La democracia está degenerando en infocracia”, advierte el autor, mientras que para Habermas, la democracia nace gracias al Libro y ‘le raisonnement’, reemplazado paulatinamente por la mediocracia, la telecracia y la teatrocracia del mundo del espectáculo. “El performance sustituye a los argumentos en los debates”. Sentencia Chul Han.

Anuncia que junto a la pandemia llegó la infodemia y lo hizo para quedarse, bajo un fenómeno rizomático, psicométrico y psicográfico.

En el Régimen de la disciplina, la ideología y las masas, abunda el autor, predomina la información demográfica; en el Régimen de la información impera la información psicográfica para su utilización piscopolítica.

Piscometría, marketing psicopolítico, microtargeting, perfiles piscométricos, psicogramas de los votantes, publicidad personalizada en redes sociales, consumidores y votantes, comportamiento influido a nivel subconsciente, en ese orden.

“La infocracia socava el proceso democrático basado en la autonomía y el libre albedrío”, dice Chul Han. Explica cómo las fake news y los ‘dark ads’, sustituyen a la verdad. “La información tiene su propia dignidad, más allá de la verdad”, por eso no precisa de ella, lamenta Chul Han. “Mensajes psicométricamente potenciales, donde grupos distintos reciben información diferente, que a menudo se contradice. Los ‘dark ads’ contribuyen a la polarización y envenenan el discurso político”.

Agrega que los ciudadanos que dejan de estar sensibilizados, se convierten en ganado manipulable, gracias a esa información oculta que impide la observación, principio elemental de la democracia.

Continuará…

Marco Sifuentes


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.