Negocios

¿Se debe creer a la Fed?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Los inversionistas casi siempre piden más a la Reserva Federal (Fed), de lo que está dispuesta a otorgar, a los mercados les gustaría que siempre existieran políticas monetarias que mantengan muy por debajo el costo del dinero y también, si es posible, que la Fed se mantenga inyectando liquidez a los mercados; cuando el banco central decide endurecer un poco las condiciones, los mercados reaccionan en forma negativa exagerando los efectos que en realidad puede generar el cambio.

Desde el año pasado, con motivo de la pandemia, la Fed estableció políticas monetarias muy laxas para evitar que la economía se desploma más de lo necesario, y para este efecto bajó las tasas de interés de referencia prácticamente a cero; además, estableció un programa de compra de bonos por 120,000 millones de dólares (mdd) mensuales para suministrar liquidez. Estas condiciones permanecen en la actualidad y a los inversionistas les encantaría que se mantuvieran eternamente, pero desafortunadamente esto no es posible ni recomendable porque llegaría un momento en que causaría un daño mayor a la economía del que las medidas pretenden evitar.

El exceso de laxitud en la política monetaria crearía burbujas de crecimiento que serían efímeras y al explotar ocasionarían daños enormes, amén de que esto sería una causa importante para que floreciera la inflación, que es el peor enemigo de los mercados y factor que empobrece a los que menos tienen.

Hoy, lo que los mercados buscan es que la Reserva Federal se comprometa a mantener las condiciones monetarias actuales durante mucho tiempo, y aunque el discurso de la Fed es en ese sentido, de ninguna manera significa una garantía, la banco central tiene que ser cuidadosa y jugar muy bien sus cartas acomodando la política monetaria conforme la economía vaya evolucionando --seguramente empezará a cambiar las condiciones cuando sienta que el crecimiento ya no necesita de apoyos--; ese momento, a decir de la Fed, aún no llega.

La gran pregunta que se hacen los inversionistas es si la inflación --que empezó a dispararse en el mes de abril a niveles de 4.2%-- tiene un carácter transitorio o permanente, según la Reserva esto será transitorio, pero aún podrá crecer un poco más en mayo y junio para empezar a descender a partir de julio; aunque de cualquier manera este año la inflación anual podrá ser, en términos anuales de 3.5 %, muy por arriba de 1.5% en promedio de los últimos 5 años, sin embargo la mayor parte de los analistas coinciden en que para el 2022 la inflación regresara al 2%. Si ocurre lo anterior sabremos que la inflación fue transitoria, pero en el proceso hasta no empezar a verla declinar los datos de los próximos dos meses harán que los mercados se enfrenten a sesiones muy volátiles donde el estómago dictará, más que la razón, el rumbo.

Tomando el riesgo de equivocarme, yo estoy a favor de pensar que el fenómeno inflacionario que está viviendo la economía de Estados Unidos es de carácter transitorio, es más, me parece muy lógico ver subiendo la inflación cuando esta es el resultado de comparar los precios actuales con los de hace un año; basta el ejemplo del petróleo que en mayo pasado rondaba los 35 dólares el barril y ahora está arriba de 60, pues lógicamente el precio de la gasolina hoy está mucho más arriba que hace un año, y así con prácticamente todas las materias primas en las que los precios están llegando este 2020 a los niveles que tenían antes de la pandemia; en virtud de lo anterior, mi recomendación es creerle a la Reserva Federal, ya que no tendría ningún motivo para engañarnos. Se puede equivocar, pero es más fácil que nos equivoquemos nosotros.

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.