Negocios

¿Qué no estamos haciendo bien?

Me llama la atención que el gobierno esté contento con el desarrollo y crecimiento de nuestra economía, finalmente los pronósticos indican que este año podríamos alcanzar un crecimiento --en términos reales-- de alrededor de 2%; sin embargo, desde mi punto de vista, ese número podría ser mucho mayor si se tomaran decisiones que llevaran a que la inversión privada, tanto de mexicanos como de extranjeros, fuera mayor.

¿Qué es lo que no estamos haciendo bien? Me queda claro que ha faltado tener políticas públicas que incentiven la inversión, así mismo se debería de asignar la inversión pública a proyectos de alto impacto y no como ha sucedido en los últimos años, donde la mayor parte del gasto de inversión del gobierno ha ido a parar a proyectos de dudosa rentabilidad como el nuevo Aeropuerto de Santa Lucía que hoy opera con subsidios. De la misma forma está el Tren Maya, que se ve casi imposible que sea rentable, quizás se logre en algunos tramos, pero no en todo su trayecto. Por último está la Refinería de Dos Bocas, que además de estar costando mucho más de lo que inicialmente se había presupuestado, también se ve de dudosa rentabilidad. Existen muchas cosas más que inhiben nuestro crecimiento, y uno de los mejores ejemplos está en Petróleos Mexicanos: esta paraestatal, que es la más importante que tenemos, ha estado requiriendo cantidades millonarias por parte del erario para seguir operando, y lo triste es que a pesar del dineral que se ha invertido, hoy los niveles de producción están por debajo de los que tenía la empresa antes de que empezara la nueva administración.

PEMEX es un lastre para las finanzas públicas, su solución solo se va a encontrar si se redimensiona su tamaño y se cambia la estrategia; a pesar de que la producción hoy está cerca de 50% de lo que fue, la carga de personal sigue siendo enorme, ya que el número de empleados supera por mucho al de petroleras que tienen el mismo tamaño, además el costo de las jubilaciones y prestaciones que tienen los empleados supera por mucho lo que sucede en las otras paraestatales, y aún son superiores de los que hay en empresas privadas. Son muchas las cosas que no se han hecho y que no nos permiten crecer más, por ejemplo, la inseguridad; este es un tema muy importante, pero la presente administración no reconoce que la estrategia seguida hasta ahora ha sido un fracaso, ya que los niveles de inseguridad que se viven en todo el territorio, jamás los habíamos visto.

Resulta incomprensible que el gobierno haya comprado todas las plantas que tenía Iberdrola en el territorio nacional, que haya pagado por ellas más de 6,000 millones de dólares (mdd), y que con eso no se haya incrementado ni siquiera un kilowatt en la capacidad de generar energía eléctrica. Me pregunto si valió la pena retirar a un jugador importante en el negocio de generación de electricidad, y no ganar absolutamente nada, únicamente fortalecer el monopolio de la Comisión Federal de Electricidad, empresa que a pesar de su posición, opera en números rojos.

La pregunta lógica de este tema es: ¿cuántas centrales eléctricas habriamos construido con los 6,000 mdd que se le pagaron a Iberdrola?, me imagino que muchas. Por último, quisiera decir que lo que más obstaculiza el desarrollo económico de este país actualmente, es esa filosofía de izquierda radical, de nacionalismo mal entendido que además ya probó en el pasado ser una táctica perdedora.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.