Negocios

Los mercados están con Trump

En este inicio de año el desarrollo de los índices bursátiles en el mundo ha sido bastante favorable, sobre todo después del 20 de enero, día en el que Donald Trump tomó posesión en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos.

El Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq traen, a la fecha, rendimientos muy positivos, lo mismo sucede con las bolsas europeas y asiáticas. Muchas de las iniciativas de Trump son atractivas para los inversionistas, quizá la más importante es la promesa de reducir los impuestos corporativos a niveles de 15 por ciento, ya veremos si el Congreso se los autoriza.

Asimismo, les gusta a los mercados el que impulse la producción de gas, petróleo y de energías en lo general, está a favor de que bajen las tasas de interés, como si esto se pudiera hacer por decreto (Dios nos libre); pero en general es una persona muy echada para adelante en temas de inversión, su incongruencia en este sentido es que él cree que sus políticas arancelarias ayudarán al crecimiento de la economía de Estados Unidos, cuando en realidad —si se pone muy proteccionista— la nación que más va a lastimar es a la suya, así se empezó a gestar la Gran Depresión de los años 30, con políticas proteccionistas.

La perspectiva de las bolsas en Estados Unidos para este año es razonablemente buena, al igual que las proyecciones económicas de crecimiento. Los fundamentales están bien anclados, lo único que las puede alterar es este afán de imponer aranceles a diestra y siniestra, que sin duda pueden hacer repuntar la inflación.

Aquí juega a favor que una parte del triunfo del republicano se debió a que los estadunidenses culparon a Joe Biden de la inflación de la pospandemia, por lo cual Trump será cuidadoso en este tema debido a que lo hará perder mucha de su popularidad.

También 2026 se ve razonablemente bien, los principales analistas están suponiendo que, por ejemplo, las empresas del S&P 500 puedan tener utilidades de entre 10 y 15 por ciento en ese año, mayores a las de 2024, que fueron buenas, tal como lo estamos viendo en los reportes de cierre del cuarto trimestre.

Lo anterior, significa que la economía más grande del mundo está a punto de lograr la proeza de salir de una crisis inflacionaria que implicó subir mucho la tasa de interés, sin tener que enfrentar una recesión, un escenario que hubiera sido lo normal.

El problema de la política económica de Trump está en que seguramente descuidará los objetivos de largo plazo. La dificultad más apremiante que tiene la economía estadunidense es su elevado endeudamiento público y sus altos déficits fiscales; ojalá  me equivoque, pero yo no veo a la administración de Trump disminuyendo el endeudamiento y reduciendo los déficits; ya lo dirá el tiempo, pero por lo pronto las perspectivas de las bolsas para ese país resultan halagüeñas.

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.