
El pasado martes 9 dio inicio la séptima bienal internacional “Territorios en Movimiento” en el Forum Cultural Guanajuato; un encuentro académico propiciado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. Este encuentro de especialistas en desarrollo regional, movilidad y las problemáticas ligadas a las complejidades sociales en un mundo convulso, tuvo su origen el 21 de noviembre de 2012, cuando se inauguró la primera bienal. Estas tertulias bianuales sólo se interrumpieron en 2020 debido a la pandemia, pero se retomaron al año siguiente.
Los participantes son en su mayoría académicos de formación y vocación, pero también han participado empresarios, líderes sociales, estudiantes y analistas atraídos por la posibilidad de compartir y debatir sobre asuntos sociales que a todos nos inquietan.
En esta edición se decidió enfocar los análisis alrededor del eje “Escenario y condiciones de las nuevas transformaciones sociales en México y América Latina”. Se explicó en la convocatoria que “El mundo en 2025 se encuentra ante varias encrucijadas que son escenario y fuente de los cambios sociales ya a la vista. Destacan dinámicas como la de los flujos migratorios; la profundización de desigualdades e injusticias en sociales y ambientales; un mundo si bien más interconectado […] con incertidumbre y dilemas éticos ante la emergencia en la vida cotidiana de la inteligencia artificial; una economía global, que después de la pandemia, se ha dinamizado de forma desigual […]; intentos de proteccionismo y rompimiento de acuerdos de intercambio comercial […]; presiones geopolíticas a partir de conflictos bélicos recrudecidos en Ucrania e Israel […]; procesos políticos de cambio en diferentes países […] basado en la polarización, simulación de los procesos participativos, efectiva concentración de poder, y en algunos de los casos, continuidad en los esquemas de corrupción, quiebre del estado de derecho y hasta violación de los derechos humanos”.
Los diversos análisis se desplegaron en diecisiete mesas temáticas, divididas en varias sesiones de trabajo. Se presentaron 240 ponencias firmadas por 389 ponentes. Todos ellos interesados en “pensar los territorios, sus sujetos y actores sociales, sus procesos y prescribir estrategias de desarrollo”, como explicó el coordinador general del encuentro, el doctor Alex Caldera. “Reflexionemos, discutamos, construyamos juntos”, convocó (https://t.ly/wsQ_j).
Destacaron las conferencias magistrales de los doctores Raúl Pacheco Vega (FLACSO), José Gasca Zamora (UNAM-PUEC), Raúl García Barrios (UNAM-CRIM) y Celia del Palacio Montiel (UdeG). También hubo presentaciones de libros, conciertos (OSUG), Seminario de Estudios sobre el Trabajo, estreno de documentales etnográficos (Ují kímba, El espíritu de la Tuna, Lab ETNOAI) talleres con grupos organizados de estudiantes (Amellali) y la participación de OSC como AUGE.
En fin, una gran convivencia de la comunidad universitaria de la región, del país y de otras naciones, alrededor de la argumentación informada y respetuosa.