Política

El hidrógeno verde

  • Mundo Industrial
  • El hidrógeno verde
  • Luis Apperti

Durante muchos años, hemos comentado sobre la importancia del pensamiento exponencial, la posibilidad de ver nuestro entorno con una óptica periférica y mucho más amplia de lo que las limitaciones humanas nos permiten captar.

Cotidianamente nos enfrentamos a retos que nos evidencian esas limitaciones humanas, que provocan que muchas de las soluciones que proponemos para enfrentar dichos retos, traen a la par problemas adicionales, que incluso provocan más retos de los que originalmente quisimos solventar.

Por ejemplo, se dice que el hidrógeno verde es el combustible del futuro y la solución para disminuir considerablemente las emisiones de CO2, que están provocando el cambio climático, ¡suena muy bien!

Pero resulta que obtener hidrógeno verde el día de hoy genera muchísimo CO2, ya que utilizamos combustibles fósiles para su producción.

La generación de energía eléctrica a través de gas natural, es hoy la más accesible, eficiente y aceptada, sin embargo genera también grandes cantidades de CO2.

La generación con energías renovables es la solución, pero la inversión que se requiere es gigantesca, y solo los países con grandes recursos económicos tienen acceso fácil a su desarrollo rápido.

La comunidad global, establece retos y acuerdos en donde se comprometen a disminuir

las emisiones en un porcentaje del 36% para 2030 y al NetZero para 2050, (el que toda nuestra vida diaria esté libre de emisiones de gases efecto invernadero).

El problema es que esos compromisos se cumplen muy parcialmente; por ejemplo, solo estos cinco países generan prácticamente el 60% de las emisiones totales: China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.

Y en la última reunión del medio ambiente, los compromisos resultaron en una larga lista de buenas intenciones, y con grandes reclamos a los países productores y exportadores de petróleo.

La organización Climate World Foundation estima que para alcanzar el Net Zero en 2050 se va a requerir invertir 125 trillones de dólares en las tres próximas décadas, considerando para la década actual (hasta 2030), 32 trillones de dólares.

De esta cifra, México como país debería estar invirtiendo 1 trillón de dólares; si consideramos que el PIB anual de nuestro país es de 1.4 billones de dólares, simplemente es imposible cumplir con esa meta.

La realidad es que estamos en medio de un conundrum gigantesco, en donde los intereses políticos y económicos imposibilitan el encontrar una salida útil.

No se puede obligar a nadie a hacer lo imposible.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.