Cultura

Megalópolis

Megalópolis
Megalópolis

Este concepto define una situación inédita hasta mediados del siglo XX, una densidad de población tal que requiere de la construcción de infraestructuras para el transporte y la energía tales que generan ciudades de más de 200 kilómetros de longitud. Es hasta cierto punto lo equivalente a una región altamente urbanizada, como el corredor entre Nueva York y Washington, o entre Tokio y Yokohama.

Por otro lado, junto con la noción de megalópolis paradójicamente se perdió la capacidad de “hacer ciudad”. Las megalópolis son acumulaciones de complejos aislados, vallados que contienen en su interior unidades habitacionales, industriales o comerciales, las cuales tienden a operar de manera egoísta y a aislarse lo más posible de sus vecinos. Esto responde a estrategias marcadas por los mercados inmobiliarios y por la búsqueda de seguridad, exclusividad y autosuficiencia, factores que aunados al uso del automóvil y a la dependencia en los hidrocarburos, hasta este momento les han parecido a los planificadores las soluciones óptimas para la consolidación del capitalismo neoliberal.

Ahora hemos perdido el entusiasmo en este modelo, ya que además de las inminentes crisis medioambientales y de migraciones, que acentúan las desigualdades e injusticias sociales, sencillamente son mecanismos de sobreproducción de objetos urbano-arquitectónicos que resultan obsoletos en muy pocos años.

Actualmente existen decenas de regiones megalopolitanas de entre 20 y 30 millones de habitantes por todo el mundo. En Asia, África y América se encuentran áreas que tienen más habitantes que muchos países de otras regiones. La Ciudad de México sigue siendo parte de esta lista, sus habitantes pasan entre dos y cuatro horas en el transporte público diariamente y continúa acentuándose la enorme desigualdad social, no obstante el crecimiento económico.

Tangente

El origen

El término megalópolis, un superlativo de la palabra metrópolis, se utiliza desde 1964, cuando el geógrafo ucraniano-americano Jean Gottmann publicó su libro homónimo.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.