Negocios

Romper el bloqueo:reinventar la cooperaciónen un mundo polarizado

Una pareja en su vivienda en Villa de Agujita, Coahuila. O. Hoyos
Una pareja en su vivienda enVilla de Agujita, Coahuila. O. Hoyos

El mundo se encuentra inmerso en una dinámica de contrastes que reflejan tanto progreso como retroceso en términos de desarrollo humano. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial —una medida resumida que refleja el ingreso per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país— está en camino de alcanzar niveles máximos récord en 2023, sin embargo, tras 20 años de convergencia, la brecha entre los países más ricos y los más pobres empezó a ampliarse a partir de 2020. 

Los avances desiguales del desarrollo están dejando atrás a las personas más pobres, exacerban la desigualdad y avivan la polarización política a escala mundial. El resultado es una peligrosa parálisis que debe abordarse urgentemente mediante la acción colectiva. Esto lo plantea el más reciente informe de Desarrollo Humano 2023/2024. Rompiendo el estancamiento: reinventando la cooperación en un mundo polarizado publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El informe subraya el aumento de las desigualdades estructurales a nivel global como, por ejemplo, el estancamiento en el progreso de la igualdad de género y la pérdida de 22 por ciento en el desarrollo humano debido a la desigualdad. Si además consideramos las presiones planetarias, el IDH registra una pérdida de 7 por ciento debido a que los efectos del cambio climático sobre las personas se han intensificado.

También, mientras que los países de la OCDE, incluido México, han logrado una recuperación generalizada regresando a los niveles de antes de la pandemia de covid-19, más de la mitad de los países menos desarrollados siguen con niveles por debajo de 2019.

En México, si bien la recuperación del IDH estuvo impulsada por el incremento de la esperanza de vida al nacer, que alcanzó 74.8 años, y superó tanto el descenso a 70 años durante la pandemia, como sus niveles previos, en términos de educación, el promedio de años de escolaridad está estancado desde 2020. También, aunque el ingreso per cápita logró avances con respecto a los últimos dos años, continúa en niveles comparables a los registrados en 2015.

Aunado a lo anterior, el avance de la acción colectiva internacional se ve obstaculizada por una emergente «paradoja de la democracia»: mientras 9 de cada 10 personas encuestadas en el mundo respaldan la democracia, más de la mitad de las personas expresan su apoyo a liderazgos que pueden debilitarla. Adicionalmente, la mitad de las personas encuestadas afirma no tener ningún control significativo sobre sus vidas, y más de dos tercios creen tener poca influencia en las decisiones de sus gobiernos.

Vivimos en un mundo estrechamente relacionado, pero en lugar de aprovechar nuestras conexiones estamos fracasando a la hora de abordar los retos compartidos. Ante esta compleja realidad interconectada, el informe llama a la acción colectiva y propone medidas concretas en cuatro ámbitos: bienes públicos planetarios, para una estabilidad climática que permita enfrentar los retos sin precedentes del Antropoceno; bienes públicos globales digitales, para aprovechar equitativamente las nuevas tecnologías que impulsen un desarrollo humano pleno; mecanismos financieros nuevos y ampliados, incluida una vía novedosa en la cooperación internacional que complemente la ayuda humanitaria y la ayuda tradicional al desarrollo de los países de renta baja; y reducir la polarización política a partir de nuevos enfoques de gobernanza centrados en potenciar la voz de la ciudadanía en las deliberaciones y atajar la desinformación.

Finalmente, el informe del PNUD invita a mirar hacia adelante y reimaginar la cooperación, con énfasis en el multilateralismo como una vía para romper el bloqueo, salir del estancamiento y aspirar a construir un mundo más justo, equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Jiménez de Luis
  • Lorenzo Jiménez de Luis
  • Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. @PNUD_Mexico
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.