Comunidad

El fallo educativo más que pandémico es estructural

En la crisis derivada de contingencia por COVID-19, sin duda, las partes más afectadas son aquellas que incluso antes ya se encontraban en un estado de vulnerabilidad. 

Mujeres, infancias y sectores en situación de pobreza se volvieron el primer frente de batalla en un mundo estructurado por y para los hombres y la producción de capital.

Según la oficina en México de la PNUD (2020) el nuevo sistema “en línea” que instrumentó la SEP dejó fuera al 55.7 por ciento de los hogares, afectando principalmente a las niñas y mujeres.

Entonces, ahora que finaliza la primera mitad del ciclo escolar 2020-2021, es un buen momento para reconsiderar si las predicciones son reales y hay estratos privilegiados con acceso al conocimiento para el futuro y otros totalmente fuera de la jugada.

Docentes de educación básica, por estructura en su mayoría mujeres bajo el sujeto de “la crianza de las infancias”, tuvieron que reconfigurar sus hogares y clases en cuestión de días, aplicando sus propios recursos intelectuales para autocapacitarse, y físicos como el pago de dispositivos electrónicos, luz, internet y muchas horas en atención en línea a estudiantes, padres y madres. 

Todo, bajo el mismo sueldo.

Niñas y adolescentes son obligadas a realizar trabajos en casa y vivir con sus abusadores, dificultando su regreso a la escuela; mientras que las madres deben trabajar (dentro o fuera del hogar) para sustentar a la familia, presionadas por la asfixiante situación económica que ahora también les exige fungir como acompañantes para el funcionamiento de un sistema educativo digital, mal planeado y organizado más sobre la inmediatez que sobre la efectividad.

¿Fue posible cambiar más de 100 años de estructura pedagógica, social y económica en unos meses? Parece que no, y niñas, adolescentes, madres y planta docente llega “al medio tiempo” de esta batalla, con una fuerte carga mental y el trabajo triplicado; una fórmula poco sustentable, pero que no fue creada por la pandemia, sino acelerada, en un desgaste enraizado en las desigualdades de género y acceso a la riqueza que ya se venían anunciando, aún antes del cierre de las escuelas.

Seamos realistas, aunque la publicación de la vacuna es una bocanada de aire fresco, es una solución lejana e incompleta para el re-acceso a la educación y una vida digna de forma igualitaria, como derecho humano en México.

Google news logo
Síguenos en
Layla Miranda Girón
  • Layla Miranda Girón
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.