Política

El presupuesto, en la mira el dinero de los mexicanos para el 2020

  • Columna de Julio Valera
  • El presupuesto, en la mira el dinero de los mexicanos para el 2020
  • Julio Valera

Desde hace casi dos meses el titular del Poder Ejecutivo presentó el paquete económico, que incluye el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020. En éste se observa la programación del gasto de todas las entidades públicas, así como el presupuesto asignado a los programas que se habrán de implementar desde la administración pública federal. Se trata de una hoja de ruta que refleja las prioridades del gobierno; una guía para saber quién, cómo, y en qué se gastará el dinero de todos los mexicanos.

La Ley establece que los diputados federales tenían hasta el 15 de noviembre para dar por bueno este documento, sin embargo lo aprobaron siete días después.

En estos meses, diversas entidades públicas, agencias del gobierno y voces de la sociedad han realizado observaciones sobre el presupuesto, con la finalidad de que sus anotaciones sean tomadas en cuenta en la discusión. Sin embargo, las modificaciones a la propuesta fueron mínimas y debido a las protestas del sector campesino el presupuesto se aprobó en una sede alterna y sin la participación de todas fuerzas políticas.

Una revisión general del PPEF 2020 nos remite a las promesas de la campaña del Ejecutivo Federal: un gobierno austero con un fuerte gasto social. Pero en el detalle de este documento se encuentran planteamientos frente a los que no se puede ser omiso.

Fuera de los cambios de nombre de muchas políticas y la reorientación de algunas partidas, existen políticas de Estado que habían trascendido gobiernos emanados de distintas corrientes partidistas a los cuales no se les da continuidad. Tal es el caso del programa 3x1 Migrantes, que para 2020, no cuenta con recursos asignados. En 2019, se le pretendía asignar solo 9 millones de pesos, decisión que fue revirada por protestas de los grupos afectados, lográndose sumar 200 millones al presupuesto. Asimismo, en el Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (PRODERMÁGICO) que impulsa a los municipios con este distintivo no se considera presupuesto alguno para su operación en el ejercicio fiscal 2020. Estas propuestas tendrán un impacto negativo a nivel regional.

Pero el escenario es aún más crítico. Pues en áreas que parecen fortalecerse, el recorte resulta injustificado cuando se analiza a detalle la propuesta presupuestal. Tal es el caso de la educación. De acuerdo con el proyecto de presupuesto de egresos para 2020, el monto asignado para el ramo de educación pública es de 324 mil millones de pesos, 5.4% más que lo aprobado en 2019. Sin embargo, la política en materia de educación parece enfocarse en el otorgamiento de becas, a costa de otros aspectos básicos del sistema educativo nacional.

En primer lugar está el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC), que favorece el aprendizaje continuo del alumnado y ayuda a cumplir el objetivo de lograr la seguridad alimentaria y la mejora nutricional en comunidades con altos índices de marginación. Para 2020 se propone gastar 5 mil 100 millones de pesos, cuando este año operó con 10 mil 189 millones de pesos; es decir, se reduce a la mitad su presupuesto.

Por otro lado, en un escenario más crítico, se encuentra el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), institución que emite los lineamientos técnicos que regulan la construcción y mantenimiento de escuelas públicas a nivel nacional, en el cual solo se gastará el 12% de lo que fue aprobado para este año fiscal.

La educación superior también se ve afectada en esta propuesta de presupuesto. A la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), encargada de atender las 265 escuelas normales que existen en México, se le asigna un presupuesto de 271 millones de pesos; es decir, un 40% menos de los recursos con los que se operó en 2019. Y a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, apenas se le aumenta un 1.01% su presupuesto con respecto al 2019, manteniéndose prácticamente en el mismo monto que este año, sin contar el ajuste por inflación.

Desde el Congreso del Estado de Hidalgo, el Grupo Legislativo del PRI ha hecho pronunciamientos sobre aspectos que el Congreso de la Unión debe considerar en la aprobación del presupuesto para el siguiente año, sin embargo no fueron escuchados.

Twitter: @jmvalerapiedras

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.