Negocios

¿Qué industrias desquiciará el Vision Pro de Apple?

Cuando Apple sacó el primer iPhone hace 16 años, nadie se imaginó el impacto que tendría no solo en el mundo de las telecomunicaciones, sino en la economía en su conjunto. El Vision Pro, su primer nuevo producto relevante en una década, también tiene el potencial de transformar múltiples industrias.

Aunque el Vision Pro no estará disponible para los consumidores hasta el año entrante, las reseñas han sido espectaculares. Meta (antes Facebook) lleva ofreciendo dispositivos de realidad virtual y aumentada desde hace años; sin embargo, su éxito ha sido limitado. Si alguien puede convertir estos productos de nicho en necesidades masivas es Apple.

Su estrategia es empezar lento. Por el momento, nada de lo que se puede hacer con el Vision Pro es muy innovador. Es básicamente lo mismo que con un iPhone o con una computadora (ver videos, leer emails, tener juntas virtuales, crear y revisar documentos) pero con una nueva interfase visual. El precio del Vision Pro es de 3 mil 500 dólares, lo que lo pone lejos del alcance de la mayoría de los consumidores.

No importa. Lo que quiere Apple es que los programadores de software empiecen a desarrollar lo que espera serán los killer apps (aplicaciones indispensables) para que cuando baje el precio la gente sienta la necesidad de comprarlo. El iPhone también empezó con cosas que ya se podían hacer cuando salió al mercado en 2007 (hacer llamadas, oír música y sacar fotos). Fue con el paso del tiempo y con aplicaciones como Uber y Apple Pay que se convirtió en lo más cercano a una varita mágica. En el transcurso redefinió industrias enteras. 

La de taxis, por ejemplo, nunca volvió a ser la misma. ¿Qué industrias podemos esperar que revolucione el Vision Pro?

Está la de la educación. Los alumnos podrán aprender a través de experiencias inmersivas. Podrán visitar virtualmente sitios históricos y tener clases particulares con un tutor digital con la ayuda de inteligencia artificial. Está la del turismo. Si podemos visitar la Torre Eiffel desde la comodidad de nuestros sofás y tener una experiencia similar a la presencial o incluso mejor, ¿para qué gastar en avión y hoteles? No todo el mundo optará por esta opción, pero la realidad aumentada y virtual será cada vez más tentadora.

La industria del entretenimiento también sufrirá cambios. Ir a un concierto o a un estadio en persona será menos atractivo si podemos ver los eventos virtualmente como si estuviéramos en los mejores asientos. Que se cuiden las salas de cine y los parques de diversión, porque podremos vivir la experiencia de ver una pantalla IMAX y subirnos en una montaña rusa sin salir de casa.

Habrá otras industrias afectadas (salud, construcción y diseño, entre otras). Los cambios se extenderán incluso al ámbito personal redefiniendo la manera que interactuamos (o dejamos de hacerlo) con amistades y parejas.

Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.