Cultura

'Aquí viven leones'

  • Malos modos
  • 'Aquí viven leones'
  • Julio Patán

Comenté hace algunas semanas que Fernando Savater, tal vez el intelectual público más influyente de la España posterior a los 80, el divulgador de la Filosofía, el columnista todo agudeza y contundencia, el antinacionalista perseguido por ETA, el defensor de la primera hora de la legalización de las drogas, el crítico rigurosamente progresista de la izquierda que no puede con la derecha, nos dejaba un libro más y se retiraba de la escritura, retirado como está de la enseñanza, su otra pasión, desde hace algunos años. El libro ya está en México. Se llama Aquí viven leones, lo firma con su esposa, Sara Torres, y gira en torno a su tercera pasión (la cuarta son los caballos): la literatura, en la que se ha desempeñado con buena fortuna como novelista, pero sobre todo como divulgador.

Y eso es desde mi punto de vista, antes que nada, Aquí viven leones: un libro de divulgación en el sentido más generoso e inteligente del término, aunque juega con otros géneros y recursos narrativos. Imposibilitados de cuajar el proyecto para la Tv, como fue concebido, Savater y su pareja decidieron hacer una obra diría que fetichista sobre las "guaridas", es decir los territorios físicos, las geografías, de ocho de sus autores preferidos: Stephan Zweig, Agatha Christie, Alfonso Reyes, Flaubert, Leopardi, Shakespeare, Poe y Valle-Inclán. Por eso, el libro incluye fotos personales, muy de ciudadano de a pie, no de un fotógrafo profesional, que —por su escasa calidad, por el tamaño demasiado acotado en que son reproducidas— se pierden entre la poderosa sustancia del texto, que es la parte fuerte de un plato mixto que incluye también mapas y algunas páginas de comics.

Y es que cuando Savater escribe de libros y autores admite poca competencia: la escritura se come a lo que le echen. En realidad, Aquí viven leones funciona ante todo como una contundente, sobria, entusiasta y esclarecedora guía de lectura para comprender a ocho grandes de la literatura. Esa es la parte más agradecible del libro, sin duda, salvo por la presencia constante y conmovedora aunque discreta de Sara, que enfermó gravemente mientras viajaban, murió poco después y es debidamente homenajeada en estas páginas.

Esa pérdida, dice Savater, es el motivo por el que ha decidido dejar de escribir, toda una noticia cuando se habla de un hombre que ha publicado unos 70 libros.Ya dije que lo lamento: no está el mundo, tan tontito, para permitirse estas ausencias. Pero lo dije ya también: la jubilación se la ha ganado a pulso.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.