Cultura

Ricardo Garibay: en su centenario

  • Paisajes abreviados
  • Ricardo Garibay: en su centenario
  • José Luis Vivar

Ricardo Garibay (1923-199) se caracterizó siempre por un escritor versátil. Lo mismo escribía narrativa que teatro, cine o ensayo. Asimismo, cultivó el periodismo como reportero, cronista o escribiendo artículos de opinión. Sin dejar de pasar por alto sus textos biográficos donde daba a conocer pasajes de su vida.

Poseedor de una amplia cultura general demostró sus dotes como conductor en distintos programas de televisión, sobresaliendo los que realizaba en el desaparecido canal 13 de IMEVISIÓN. Enfundado en finos Montsuki reflexionaba sobre un tema, o establecía diálogos con invitados de diversas disciplinas. A veces los ponía en serios aprietos porque sus discusiones eran a fondo. Porque si algo caracterizaba a Garibay era su rechazo a lo solmene, a las falsas posturas y a la hipocresía verbal. Su sello inconfundible era ¡Ya!, cuando algo quedaba sin lugar a más.

Se podía estar o no de acuerdo con él, pero era imposible no darse cuenta de sus habilidades verbales y de la solidez concisa de sus argumentos. Su oralidad solía ser desparpajada y erudita, una extraña combinación que con el tono grave de su voz se acentuaban más el peso de sus palabras.

Por otra parte está su prosa: fértil, intensa, elegante y a ratos áspera y severa, sin que esto signifique que sea rebuscada o de fácil lectura. Por el contrario, abunda la riqueza lingüística en su lenguaje, así como expresiones populares de múltiples puntos del país. Esto polarizó su obra, porque para unos era original y para otros alguien que recurría a simples recursos literarios . Por lo que fuera, Garibay fue ganando más lectores que críticos reseñando sus libros.

Su personalidad indómita, rebelde no encajaba en los grupos ni en las llamadas mafias literarios de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Ante la indiferencia y las críticas él respondía desde las trincheras del periodismo, escribiendo guiones para cine y creando trabajos literarios sólidos que le hicieron ganar premios y ocupar un lugar en las Letras Mexicanas.

Sería largo enumerar su bibliografía y demás trabajos, pero como muestra están sus novelas Beber un Cáliz; La Casa que Arde de Noche y El Joven Aquel. Entre sus libros de memorias se halla Fiera Infancia que sirve para saber el porqué de su avasallante personalidad. De todos sus guiones sobresalen tres: Los Hermanos del Hierro —considerada el primer anti-western—; El Mil Usos —retrato satírico del mexicano que le hace a todo sin saber nada—; y El Púas que no llegó a filmarse pero que es una síntesis del tiempo que estuvo al lado del famoso púgil mexicano. De sus reportajes periodísticos sobresale Acapulco que muestra el lado oscuro del paraíso favorito del turismo nacional e internacional. Y como colofón están sus artículos en Excélsior, Novedades, la Revista de la Universidad de México y Proceso.

Este 2023 se cumplen cien años del natalicio de Ricardo Garibay. Su obra no ha envejecido, merece ser revisada y promovida entre quienes no lo conocen, pero sobre todo en los lectores más jóvenes. Tal vez fuera de su estado natal Hidalgo, en otras partes del país no le rindan homenajes ni se organicen mesas redondas. No importa, con leer alguno de sus libros será un bien merecido homenaje.

José Luis Vivar


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.