De acuerdo con los datos del Inegi nuestro país cuenta con 124 millones de habitantes, de los cuales, al menos 9 millones trabajan en dentro del sector pesquero y agropecuario; las características particulares del el país, así como la infraestructura y la mano de obra de altísima calidad, posibilitan la generación de una producción nacional que le han permitido ubicarse actualmente, como el noveno productor de alimentos en el mundo, y tan sólo en 2019, México exportó más de 15 mil mdd de productos hortofrutícolas a EU.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México, impulsó y benefició de manera notable las inversiones en el sector desde su entrada en en vigor el en el año de 1994, aunque en un primer momento se pensó que los productores de EU y Canadá desplazarían la producción nacional y a los productores mexicanos; incluso, era una opinión común que sería el fin del sector agrícola y que tendríamos que depender totalmente de las importaciones de alimentos para satisfacer nuestras necesidades. Sin embargo y contra todo pronóstico el sector de frutas y hortalizas se puede considerar un caso de éxito dentro de los tratados de libre comercio de los cuales México es signatario, este sector se ha incrementado en más de 1,000% en los últimos 26 años.
Si bien es cierto que existía entonces una relación asimétrica bastante clara, en donde los productores mexicanos se encontraban en una en desventaja histórica desde con muy bajos rendimientos por hectárea, pequeñas unidades de producción, falta de tecnificación y organización, así como grandes diferencias en los subsidios otorgados entre cada uno de los países, en una evaluación general encontramos que el TLCAN ha generado un impacto diferenciado en los productores y las diversas regiones mexicanas. Por un lado, tenemos a los pequeños productores de granos básicos, distribuidos en el centro y sur del país, que tienen como principal actividad la siembra de maíz, frijol, trigo, sorgo y cebada, que mantienen bajos niveles de productividad y muy altos costos de producción; en su mayoría, son productores de temporal con pequeñas extensiones de tierra; no están organizados y tienen muy bajos niveles de ingreso; por otro lado, se encuentran los productores de frutas, hortalizas y ganaderos, que exportan a diversos mercados, estos están distribuidos principalmente en el occidente y norte del país.
Hoy, a 26 años de entrada en vigor de este tratado, la realidad ha sido completamente distinta para los diferentes estados, aquellos que invirtieron para volverse más competitivos han logrado resultados sobresalientes, que les permiten ingresar a su economía una buena parte de las ganancias generadas por las exportaciones del sector agroalimentario en 2019. Hoy, el empuje de estos estados ha logrado que México se convierta en el principal proveedor de alimentos para Estados Unidos, representando el 20% de sus importaciones, y el tercero de Canadá, en ambos países la siembra y transformación del cannabis es legal y genera una derrama económica importante. Es por lo menos interesante observar como nuestros dos principales socios comerciales y principales consumidores de productos agrícolas, son también los mayores mercados para el cannabis, mercado que se calcula tendrá un valor de más de 37 mil millones de dólares a finales del año 2025.
La modernización del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos y Canadá), es una verdadera oportunidad para que México consolide la regulación de una vez por todas, el uso y consumo de la planta de cannabis y así pueda acceder a este gran mercado regional.
Para enfrentar la crisis económica que ya hace estragos en el país, es necesario comenzar a promover la creación de una nueva industria, en donde el estado de Hidalgo se incorpore exitosamente al comercio internacional, necesitamos ganar tiempo e invertir ahí en donde podemos ser exitosos, incentivar la innovación y el uso de nuevas tecnologías que nos permitan participar de las exportaciones y sus utilidades para generar empleos y bienestar y así romper las dinámicas que permite a los estados del norte del país generar el 60 por ciento de las exportaciones dejándonos como meros observadores a las otras regiones del país.
Twitter: @jartbulos