Política

El potencial de la industria farmacéutica en Hidalgo

  • Columna de José Arturo Bulos García
  • El potencial de la industria farmacéutica en Hidalgo
  • José Arturo Bulos García

El 2021 arranca con una muy esperada y buena noticia para México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos.

La publicación de este reglamento es en cumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del pasado 14 de julio del 2019, que sostiene que el Estado mexicano tiene la obligación de “asegurar el más alto nivel posible de salud de las personas”, finalidad que se cumple garantizando a los ciudadanos mexicanos el acceso a fármacos generados a partir de la planta de la marihuana.

Este cultivo se perfila para irrumpir como la materia prima clave para la industria farmacéutica global, dado el potencial que esta sustancia tiene para convertirse en un atractivo negocio y un importante insumo para una nueva generación de medicamentos.

Para el estado de Hidalgo, esta industria representa la gran oportunidad de convertirse en un muy atractivo polo de inversiones que lo convierta en un jugador estelar a nivel global, siempre y cuando aproveche y capitalice las ventajas comparativas que posee; entre ellas, su posición geográfica, el clima, la gran inversión realizada en educación e investigación así como su innegable potencial logístico.

Recuperación económica

En tiempos de depresión, la nueva industria será una fuente de empleo muy valiosa, ya que se estima que cada hectárea genera en promedio 17 puestos de trabajo directos, sin contar con el personal administrativo y científico.

El gran reto que tenemos en frente será cumplir con las llamadas BPM (buenas prácticas de manufactura de grado farmacéutico), así como los altos estándares de trazabilidad y calidad de la producción para la industria farmacéutica.

El objetivo del estado no debe ser convertirnos únicamente en exportadores de una materia prima que después los grandes laboratorios nos vendan como producto manufacturado, sino ser capaces de aprovechar cada una de las ventajas con las que contamos para crear una verdadera y profunda revolución industrial y económica en el país, generando investigación y desarrollo, así como empleos bien remunerados.

Las ventajas geográficas y logísticas

La posición geográfica en la que se ubica el estado, hace que reciba una cantidad importante de radiación solar, lo que permite cultivar plantas al aire libre y tener cosechas todo el año con un considerable contenido y calidad de cannabinoides sin necesidad de usar luz artificial. Otra condición ventajosa se relaciona con el clima, con la cantidad de lluvia que cae sobre las regiones de la sierra y la huasteca que las convierten en zonas ideales para la producción. Hidalgo posee una amplia gama de zonas climáticas con luz solar constante por períodos de hasta 12 horas, lluvias estables y un clima templado, eso significa que en ciertas regiones no hay necesidad de invernaderos de alto precio dotados de control de clima, dado que el cultivo al aire libre es rentable.

Esto junto con costos de inversión y gastos operativos que son mucho menores comparados con los de otros estados de la república, así como la mano de obra calificada; por último, el acceso a tecnología de punta que conjugado con una larga historia de agricultores de primer orden, mejora aún más la ventaja comparativa de la entidad.

Por otro lado, el potencial que en materia de exportación mantiene el estado, dadas las grandes inversiones que durante muchos años se han realizado con la intención de convertir a Hidalgo en un centro de comercio regional, un objetivo alcanzable dada la ya señalada ubicación geográfica y al hecho de que gracias a la inversión en infraestructura en vías de comunicación tiene acceso directo en periodos muy cortos de tiempo a la capital del país, al nuevo aeropuerto, a la frontera con Estados Unidos y a los dos océanos.

Estos factores tienen un impacto inmediato en el costo de los cultivos, lo que posiciona a Hidalgo como escenario de cosechas con costos más bajos en comparación con los países como Canadá y los Estados Unidos e inclusive con Colombia, que se levanta como la nueva potencia mundial en la materia.

La producción y exportación de bienes agroindustriales se ha convertido en el área más dinámica del sector primario mexicano durante las últimas décadas.

México es actualmente uno de los países que más exportan estos productos, lo cual suele explicarse en gran medida por el proceso de apertura comercial iniciado desde la década de 1990, aunque no es la única razón, muchos gobiernos locales han impulsado de manera agresiva políticas para mejorar las capacidades y la competitividad de los productores locales.

Sin embargo, pese a sus evidentes fortalezas, una característica de este tipo de agricultura ha sido la concentración: en pocos cultivos, pocas regiones productoras, entre las que no se encuentra Hidalgo.

Es momento de dar un paso al frente.

@jartbulos

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.