Política

¿Qué es el neoliberalismo?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Si se está combatiendo al neoliberalismo es indispensable conocer al enemigo, ¿De qué se trata? ¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es un sistema político-económico diseñado para las grandes corporaciones de hoy en día y que propone, entre otras cosas, el regreso de las ideas liberales de fines del siglo XIX y principios del XX, la mano invisible de Adam Smith que organiza la actividad económica conforme a las leyes del mercado, con una mínima intervención del Estado, el cual abandona su responsabilidad con el medio ambiente y con las clases sociales más debilitadas; una amplia desregulación, privatización de bienes y servicios públicos, incluyendo el petróleo, energía eléctrica, la educación, la salud y en algunos casos extremos como el de Chile, el agua; un control estricto de variables macroeconómicas, derrumbe de barreras arancelarias, libre comercio, sin libertad de tránsito de personas y que emerge con mayor auge como un capitalismo salvaje con el derrumbe del sistema socialista soviético representado por la caída del muro de Berlín en el año 1989.

En realidad, el neoliberalismo no se contrapuso al socialismo marxista-leninista, sino al Estado de Bienestar, que era un tipo de sistema capitalista, viable, puesto en marcha por Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos, con su New Deal, siguiendo las ideas de John Maynard Keynes, para superar la gran depresión de 1929 y que implicaba una decisiva intervención del Estado en la economía para salir del estancamiento y resolver las penurias y necesidades de la población en general.

El sistema neoliberal da sus primeros pasos en Chile, en 1973, y es introducido como una terapia de choque, entre la confusión, tras el artero y brutal asesinato del presidente electo Salvador Allende por Augusto Pinochet y con la tragedia humana y costo en sangre que todos conocemos, y de la cual la historia es fiel testigo y que hoy en día comienza a cobrar agravios.

Los propulsores del neoliberalismo fueron Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido; sus ideólogos, Friedrich August von Hayek, economista austriaco, y Milton Friedman, estadunidense y fundador de la llamada Escuela de Chicago.

Mientras el liberalismo de los siglos XIX y principios del XX beneficiaba al individuo, el neoliberalismo moderno beneficia a las grandes corporaciones, que tienen acceso a los recursos naturales y mercados en todo el mundo. Las enormes corporaciones imponen sus condiciones a los Estados y acceden a situar sus instalaciones en donde menos salarios y controles ambientales se tengan. Es el mundo al revés; ¿Qué país ofrece más sacrificios por menos ingresos? No es extraño que China haya sido uno de los principales receptores de estas corporaciones, en una competencia desleal al pagar bajos salarios y provocar externalidades al planeta, como la grave contaminación que amenaza la vida en la Tierra.

¿A quién perjudica el sistema neoliberal? A la gran mayoría de la sociedad que se ve desplazada de las actividades económicas lícitas; se explica entonces el incremento de actividades ilícitas y los enormes movimientos migratorios. Una de estas corporaciones gigantes desplaza a cientos de pequeños comerciantes; además, es sabido que el mayor número de empleos es creado por los pequeños comerciantes y que las grandes corporaciones tienden a sustituir a los empleados por máquinas o robots.

De ahí que el mayor defecto del sistema neoliberal es una injusta distribución y apropiación de la riqueza y una enorme desigualdad. En el mundo, según Oxfam International, 26 personas tienen más riqueza que la mitad de la humanidad junta (https://www.oxfam.org/en/what-we-do/issues/extreme-inequality-and-essential-services).

Esto es el neoliberalismo, el enemigo que provoca la desigualdad en la distribución del ingreso, el desplazamiento, el deterioro acelerado del medio ambiente, en fin, la destrucción de la humanidad en manos de la avaricia de entes amorales, como las corporaciones.

El Estado es llamado a regresar para intervenir y poner las cosas en su lugar con un renovado Green New Deal y para corregir lo que los economistas reconocen como las fallas del mercado: los monopolios, el grave deterioro ambiental y la enorme desigualdad en la distribución del ingreso provocada por el sistema neoliberal.

* Profesor de la H. Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia

Google news logo
Síguenos en
Jesús Torres Gómez
  • Jesús Torres Gómez
  • Notario 224 de Ciudad de México y fundador y profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.