Política

La fosilflación

  • Ajedrez económico
  • La fosilflación
  • Jesús G. Reséndiz Silva

Mientras la atención se centra en el ruido político, poco interés genera el derretir eficazmente la crisis socioeconómica y ambiental que asfixia como avalancha de nieve a la población. La crisis de 2007-08 fue una advertencia sobre la necesidad de dar un golpe de timón a la política macroeconómica. Desafortunadamente y hasta el día de hoy, los países siguen con la misma receta.

La crisis del covid-19, el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania, y la dinámica inflacionaria solo confirmaron lo que ya se sabía. En particular, se evidenció una vez más que el modelo económico dominante es el grillete que impide que las naciones construyan un andamiaje productivo que resuelva de raíz sus problemas y aminore el impacto de futuras crisis.

Ante el escenario adverso que se vive, se ha publicado uno de los pocos reportes en el mundo que provee un análisis acertado con recomendaciones que permiten romper la cadena de dicho grillete. El documento pertenece a la organización Positive Money de Estados Unidos y fue elaborado por mi amigo el investigador Andrés Bernal. A pesar de que el informe se enfoca a la economía estadounidense, éste representa un punto de referencia para cualquier nación.

En el trabajo “Enfrentando la Fosilflación” -Tackling Fossilflation-, Bernal hace una interesante discusión sobre los antecedentes del enfoque económico ortodoxo. Por ejemplo, analiza la inflación en los 70s y la consiguiente terapia de choque del entonces presidente de la Reserva Federal Paul Volcker. Medida que, basada en el aumento brutal de las altas tasas de interés, en la aplicación de una política de austeridad fiscal, y en la falsa idea de que el dinero público proviene de los impuestos, mermó el gran legado económico del New Deal.

Esta doctrina de choque ha servido como guía para que la presente política monetaria enfrente (erróneamente) las presiones inflacionarias, advierte Bernal. El reporte establece que el aumento actual en las tasas de interés es una medida inapropiada de mitigación y respuesta a la inflación. Es una política incapaz de asegurar adecuadamente una estabilidad de precios.

Es una estrategia que ha servido como herramienta política para legitimar la privación social a través del debilitamiento histórico de los salarios y sindicatos. Además, usa al desempleo como mecanismo disciplinario que naturaliza la pobreza y falta de inversión, especialmente en las comunidades más marginadas.

Para Bernal, lo que sucedió en los 70s requiere una explicación alternativa. Específicamente, una en donde se enfatice el papel clave que jugaron los combustibles fósiles, el financiamiento privado especulativo, y la desregulación. Factores que son responsables del entonces y actual fracaso económico.

En este sentido, el investigador propone emplear la Ley de Reducción de la Inflación como guía para iniciar una transformación en la economía norteamericana. Propone que la Ley promueva una transición hacia una economía basada en las energías renovables. Asimismo, plantea una política fiscal y monetaria a favor del empleo, y la urgencia de mejorar las políticas de competencia y regulación. Es un documento que todo gobierno debe leer.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.