Política

Nuestra interdependencia es nuestra fortaleza

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Nuestra sobrevivencia y prosperidad como seres humanos desde nuestra llegada al escenario mundial hace 300,000 mil años, es resultado de las interdependencias reflejadas en la creación de sistemas de valores, relaciones de familia y grupo, y finalmente, en la formación de las sociedades y las entidades políticas con sus reglas para regir la interacción social, política y económica a beneficio común. Nuestra historia humana nos puede parecer muy larga, pero en realidad ha sido de “warp speed” en tiempos geológicos, logrado gracias a la armonía e interdependencia con el mundo natural desde la salida a África hasta la época reciente del colonialismo e industrialización. En los últimos siglos todos podemos apreciar diariamente, las fuerzas y consecuencias del desequilibrio social y ecológico en nuestra vida cotidiana, y al mismo tiempo nos hace entender que nuestro mundo ha dejado de ser una colección de sociedades vinculadas por relaciones económicas, políticas y sociales transaccionales. En realidad, somos una sola sociedad interdependiente en todos los niveles y como siempre fue, con el universo natural que nos rodea y nos sustenta a todos. Estas condiciones de interdependencia son especialmente claras en el caso de las Américas.

El creciente respeto a los derechos humanos forma parte de las reglas sociales que han garantizado la sobrevivencia y prosperidad humana a lo largo de los milenios, y como los otros elementos de éxito en la historia del ser humano, están, como en el mundo natural, vinculados unos de los otros. Es impensable la prosperidad e igualdad en los Estados Unidos de América sin pensar en la desigualdad, la corrupción y el crimen de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua o México. Es incongruente el derecho a una vida digna sin el derecho a la salud o el acceso al agua. En fin, es incongruente creer que sólo uno mismo (país o persona) “debe” estar bien y no importa si el resto no lo está. Hay un dicho que dice “si te va bien a ti, a mí también”, pensar así no es del todo exótico o erróneo si apelamos a la interdependencia y a cómo el cambio climático no solo afectará a un país o a un grupo de personas, sino que es asunto de todo un planeta tierra y nuestra sociedad ya global y no regional o nacional.

Y es que hablar de interdependencia significa tener una visión sistémica; y considerar a conjunto de elementos interactuantes que forman un "todo" organizado y complejo. Dentro de la complejidad mencionada se encuentran los sistemas económicos, políticos, legales, sociales, etc. y la relación de los seres humanos con la naturaleza. El correcto funcionamiento de los elementos antes mencionados se basa en privilegiar relaciones reciprocas y reducir las brechas existentes en aquellas que son asimétricas. Es justamente en ese sentido que la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), desde su formación como organización sin fines de lucros por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1962 como parte del Sistema Interamericano con condición independiente, ha acumulado una amplia experiencia con su trabajo en 22 países de América Latina y el Caribe en los campos de educación, la creación de oportunidades del empleo, y la promoción de la resiliencia comunitaria, el fomento de la seguridad ciudadana y la protección de los derechos humanos. Este trabajo ha contribuido en la creación de una región más interdependiente y equitativa. Pero mucho trabajo queda por hacer.

Los problemas comunes de la región de América Latina y el Caribe que atiende PADF de forma local, son múltiples, tales como: el crimen; la inseguridad y la violencia estructural en áreas rurales y urbanas; el desempleo, la baja productividad económica; la alta vulnerabilidad a desastres naturales; el cambio climático; y las altas tasas de migración resultando de la combinación de todos estos problemas antes mencionados y las respuestas inadecuadas a los mismos. Sin embargo, y gracias a las lecciones aprendidas a lo largo de nuestros 60 años de trabajo en la región, en PADF abordamos exitosamente estos problemas a nivel local dentro de un enfoque regional, por medio de proyectos innovadores diseñados, implementados y guiados por evidencia e impacto medible en promover medios de vida sostenibles, proteger los derechos y mejorar el acceso a la justicia.

Cada país en la región tiene sus necesidades y retos específicos, pero hay problemas que todos enfrentan y que requieren un esfuerzo coordinado para resolverse. PADF utiliza un enfoque en red que facilita el intercambio de experiencias de un país a otro, para abordar problemas regionales desde nuestras áreas y problemáticas comunes, combinando un enfoque regional con iniciativas locales y sostenibles nos aliamos con gobiernos nacionales y locales, organizaciones civiles, iniciativa privada, asociaciones y líderes locales. La experiencia de PADF ha demostrado que esta metodología de inclusión con una participación sustantiva de grupos históricamente marginalizados de los espacios económicos, sociales y cívicos es un camino seguro hacia una sociedad más justa, equitativa e interdependiente. 

El trabajo de PADF esta alineado a los Objetivos globales -ODS- para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible con las Naciones Unidas. En 2021 PADF llegó a más de 3,1 millones de personas en todo el hemisferio, asociándose con la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado. Brindó apoyo urgente y vital en respuesta a la pandemia de COVID-19, como asistencia alimentaria y subvenciones en efectivo, y ayudó a las pequeñas empresas a promover la recuperación a largo plazo.

La conciencia de nuestra interdependencia nos hace responsables y proactivos para contribuir a que nuestra región sea más fuerte, saludable, pacífica, justa, inclusiva, resiliente y sostenible para las generaciones actuales y futuras. Atendiendo las necesidades de las poblaciones vulnerables para promover medios de vida sostenibles, los derechos y la justicia.

La Fundación Panamericana para el Desarrollo esta lista para amplificar su impacto y continuar sirviendo a las comunidades de todo el hemisferio de formas nuevas e innovadoras en México y en toda América Latina y el Caribe. Conoce más del trabajo que hace en www.padf.org

Jared (Jed) Hoffman

Director Regional para México y Centroamérica

Fundación Panamericana para el Desarrollo- PADF

FB @PADFMéxico 

TW @padfmexico 

Google news logo
Síguenos en
Jed Hoffman
  • Jed Hoffman
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.