Política

Una noche más

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Para defenderme del terror, voy hacia el sonido. Ahora es la Sinfonía núm. 3 de Brahms, ayer fue Barra libre de Diana Syrse. Sonidos recientes (Laurie Anderson, Sofía Gubaidulina, Lázaro Cristóbal Comala o Basalto de Mercedes Nasta) y sonidos antiguos (Pérotin, Maddalena Casulana, Barbara Strozzi o Sonatas del Rosario de Heinrich Ignaz Franz Biber). Contra tanto miedo, opongo música; es la forma de mi resistencia. Durante estos últimos meses, trabajo desde una pregunta: ¿cómo resistes estos terribles días mexicanos?, y Ciudad de México se ha convertido en una crónica a muchas voces cuya estructura está más lejos del coro que de la fuga, porque no suenan simultáneas, sino avanzan desde tiempos distintos, al servicio de propios ritmos, pero las guía un instinto melódico común: resistir. Resistir a pesar de la brutalidad; a pesar del asesinato, resistir.

De las líneas precedentes, extraigo palabras sueltas: terror(1), sonido(2), fuga(3), propio(4) y resistencia(5); luego ensayo en todas una primera variación neutra: miedo(6), música(7), movimiento(8), individualidad(9) y oposición(10), y una segunda variación sombría: asfixia(11), ruido(12), huida(13), abandono(14) y marginación(15); después, una tercera variación optimista: esperanza(16), conversación(17), regreso(18), reunión(19) y equipo(20), y una cuarta variación alegre: logro(21), himno(22), reencuentro(23), fiesta(24) y victoria(25).

¿Cómo resistes estos terribles días mexicanos?, casi todas las respuestas que he recibido contemplan ideas o acciones relacionadas con alguna o varias de estas 25 palabras, y las variaciones propuestas han sido crónicas de largo aliento que me he planteado en donde las resistencias contra el horror de los habitantes de Ciudad de México estén articuladas en torno a una misma atmósfera narrativa: neutra, sombría, optimista o alegre.

Una y otra vez he desistido, ¿qué necesidad tengo de distorsionar la naturaleza de una voz en resistencia a causa de un mero anhelo estético?, y termino por dedicar mis esfuerzos a la construcción de breves crónicas sonoras donde lo único que hay es un sonido aislado y la individualización de su boca; es decir: acercamientos íntimos.

Entonces acontece un regreso a mis propias resistencias musicales, a esta forma de protección que consiste en mirar a los ojos el horror, leer cada día sobre mutilación y secuestro, y luego acudir a sonidos recientes (Ana Lara, Miles Davis, Mercedes Sosa u Old Ideas de Leonard Cohen) y sonidos antiguos (Isabella Leonarda, Willibald Gluck, Luigi Cherubini o El pequeño pájaro de Pauline Viardot-García) que me permiten entregarme al sueño, por lo menos una noche más.

Google news logo
Síguenos en
Hugo Roca Joglar
  • Hugo Roca Joglar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.