Política

De Gerald Jonas: El Primer Postulado (y la Senescencia: la ciencia de la vejez)

El cuento de ciencia ficción “El primer postulado”, publicado en 1967 por el escritor estadounidense Gerard Jonas, nos habla de un dilema: aceptar la muerte como una fase inevitable o vivir para siempre.

Aquí se ha hallado la cura y no hay muertes. El primer postulado de Polsaker dice: “La muerte es una enfermedad curable.”

En la obra se ha resuelto un anhelo muy añejo, la inmortalidad. Buscada desde Gilgamesh, que va con Utnapishtim para que le dé la vida eterna. Le explica que está en una planta. La localiza, pero no la come porque una serpiente se la roba y regresa con las manos vacías.

Con los griegos, Aristóteles expone que “La vida debe coincidir con el sostén del calor y lo que llamamos muerte es su destrucción. La sede es el corazón, y hay dos modos en los que el fuego deja de existir: se apaga por agotamiento o por extinción. El primero es por vejez y el segundo por violencia.”

En el Medioevo, Francis Bacon exponía: “Para prolongar la vida se debe evitar que “la humedad se escape por la piel” e indicaba todo tipo de aceites y pomadas.”

Luego adoptamos: “La “dieta pitagórica”, es decir, frugal, sin carne ni vino ni habas, porque el exceso de alimento hace que el fuego arda mucho.”

Así llegamos a las teorías donde “La vejez en varones fue vinculado con el descenso en las secreciones testiculares y se inyectaron líquidos extraídos de testículos de perros y de cerdos de Guinea, igual se hicieron injertos y trasplantes de genitales de reclusos, cuando faltaron estos, fueron los de venados, cabras y carneros.”

Pronto arribamos hasta el yogur con sus lactobacillus y streptococcus, y a las toxinas esparcidas por los microbios.

Más a la fecha no tenemos nada que nos lleve a la vida eterna.

Ahora la esperanza se ha centrado en la senescencia: “Proceso biológico que describe el envejecimiento de las células hasta que dejan de dividirse, pero no mueren. Con el tiempo grandes cantidades de células envejecidas se acumulan en los tejidos y permanecen activas y liberan sustancias dañinas que producen abscesos y lesiones en las células vecinas causando las enfermedades.”

El género es cuento de ciencia ficción filosófico: “La historia inicia normal, pero después cuestiona el papel de la sociedad en aspectos como el propósito de la vida, la ética, la moral, la ciencia o el deterioro del ambiente.”

Vayamos a la obra, inicia con una carta que uno de los médicos de la Organización Mundial de la Salud, escribe a su esposa. Por la misiva sabemos que una comisión de médicos ha salido de Nueva York y llega a la isla Caracoles en Yucatán, México, para la inspección de “muerte natural” de dos lugareños hermanos, hombre y mujer, muy jóvenes, de 61 y 59 años, inmunizados en 1980.

El suceso ha causado enorme inquietud en el mundo porque con ello: “Por vez primera en cuarenta años algo ha fallado en la Inmunidad Polsaker, la que nos ha dado una vida sin límites, la eternidad.” Les hacen pruebas y detectan que han muerto por “pulmonía atípica” un mal totalmente curable.

Mientras, la isla ha sido decretada por la ONU en cuarentena, nadie entra ni sale y en caso necesario la isla será destruida.

En su interior el pueblo pide los cuerpos para su entierro, son azuzado por un sacerdote que los excomulgará si no lo hacen. Él está en contra de la Inmunidad y quiere que todos tengan hijos -los hijos son regulados por el Estado- y que además tengan una muerte como sacrificio, como dios manda: “Jesús murió en la Cruz, debemos seguirle al Valle de la Muerte donde crecen las Orquídeas de la Redención.”

Los médicos no los entregan porque quieren más pruebas, les replican que es un beneficio mundial saber lo que causó la muerte.

Se entabla una lucha brutal, hay muchos muertos. Los dos bandos se atrincheran y continuará la disputa.

La obra termina con la reflexión del médico a su esposa: “Querida mía, no puedo negar que tengo miedo, que te echo de menos y no quisiera vivir sin ti, pero tampoco deseo morir.”


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.