El 13 de septiembre cumplió 50 años el famoso artículo de Milton Friedman “La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus ganancias”
El texto ha sido calificado como “infamia neoliberal” incluso por personas que quizás no lo han leído o entendido.
Aquí escribo cuatro precisiones que considero convenientes para entenderlo mejor.
1.- Es real la controversia sobre la facultad de los administradores-agentes de una corporación privada para decidir sobre algún tipo de responsabilidad social adicional a maximizar la utilidad para sus grupos de interés.
2. Friedman no descarta la responsabilidad social en los negocios, únicamente puntualiza el nivel decisorio respecto a quién debe orientarla como contraprestación dentro del contrato social.
Señala que los administradores no tienen la facultad para decidir donaciones sobre los recursos y el potencial de riqueza que les fue confiado, porque su principal obligación (no única, precisa Friedman) es maximizarlo para sus propietarios y que éstos últimos puedan elegir el destino de su plusvalía sin menoscabar la capacidad de la empresa como generadora de riqueza.
3. Friedman no percibe a los agentes de la corporación como amorales-inmorales, sino como personas con valores individuales que orientan su actuación hacia la maximización de las utilidades posibles en un contexto ético socialmente aceptado, por ello su argumento cuestiona el economicismo limitado como línea de reflexión.
4. Friedman previene sobre el efecto contraproducente donde los directivos conciben la responsabilidad social corporativa como la apropiación indebida de la capacidad para decidir transferencias de riqueza hacia sus obras filantrópicas favoritas, ¡o hacia sí mismos!, en detrimento de grupos de interés minoritarios.
* Párrafos de “Ética y responsabilidad social corporativa, reflexiones y perspectiva sistémica” Heriberto Ramos Hernández. 2006. Anáhuac Journal-Oxford University Press.
@hhramos