Política

"Mi Valedor" y los sintecho

  • Afinidades Selectivas
  • "Mi Valedor" y los sintecho
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Un periódico sin lectores no sirve de nada, se muere. Un medio de comunicación que no logra conectar con una comunidad, con una audiencia fiel se torna irrelevante. Por eso los diarios vivirán mientras existan quienes los lean y ese es el caso de Mi Valedor, el primer y hasta ahora único ejemplo de prensa callejera en México, que ha logrado formar una comunidad a su alrededor.

Fundada hace cinco años, Mi Valedor es una revista que promueve la reinserción social de personas en situación de calle y les brinda opciones laborales a partir de involucrarlos en todo el proceso de la publicación, desde la planeación editorial hasta la venta de ejemplares.

No es sencillo mantener una iniciativa como esta. De hecho 2019 ha sido el año más complicado, según cuenta su directora María Portilla, una joven pintora que descubrió los periódicos callejeros en Londres hace cinco años, y a su regreso a México convocó a un grupo de amigas para echar a andar su proyecto.

Con el cambio de gobierno, dice María, muchas empresas que ofrecieron respaldar la iniciativa se echaron para atrás, pero, al mismo tiempo, en el trimestre pasado cuatro "valedores" lograron su reinserción laboral, así que ha sido una temporada agridulce.

Mi Valedor es parte de una red global de publicaciones que buscan acercarse a la población en situación de calle para ofrecerles talleres de capacitación, espacios seguros, libres de drogas, y acompañamiento en sus proyectos, lo mismo si se trata de terminar los estudios que de conseguir un techo para vivir.

Los vendedores de la revista compran cada ejemplar y lo venden con ganancia, pero, además, como Francisco, aprenden de fotografía o como Camaxtli, se vuelven reporteros y llegan a tener un programa de radio, gracias a los talleres creativos que reciben y a las habilidades sociales que readquieren.

Entre las firmas que aparecen en Mi Valedor están Juan Villoro o Jorge Ibargüengoitia, de quien tienen los derechos de publicación. Se trata de una revista que destaca por su diseño, premiada internacionalmente, y cuyos ejemplares pueden comprarse a los "valedores" en la Alameda, la Ciudadela, el museo Tamayo o directo en sus oficinas de Bucareli 69.

Uno de los proyectos que tiene pendiente Mi Valedor es impulsar el Valebús, un autobús estacionado frente al Faro de Oriente para que atienda las poblaciones en situación de calle de Iztapalapa y Ciudad Nezahualcóyotl, que puedan encontrar en la revista una opción laboral y de reinserción.

El número de febrero, dedicado a la comida, está hecho enteramente por "valedores" y será presentado con un festejo la primera semana de febrero, como parte de un evento mundial de los street vendors, según adelanta María.

La desigualdad imperante obliga a cuestionar los modelos de atención a las poblaciones vulnerables. Cada día es más complicado encontrar un hogar en ciudades globales, como la de México, donde miles corren el riesgo de caer en situaciones de desamparo.

El capitalismo nos quiere consumidores y cuando por alguna razón no caemos en el circuito de la mercancía, nos convertimos en desechables. Iniciativas como Mi Valedor van en sentido contrario, enhorabuena. 


hector.zamarron@milenio.com

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.