Negocios

Matices de la recuperación

  • Economía empática
  • Matices de la recuperación
  • Héctor Farina Ojeda

El tropezón en la recuperación de la economía, la insuficiencia de los empleos, la incertidumbre para las inversiones, la asimetría en la reactivación y el contexto de la pandemia pintan de matices muy diversos la situación actual. Luego de la caída económica más importante desde 1932, la Junta de Gobierno del Banco de México considera que la recuperación será a un ritmo moderado y en un ambiente de desconfianza para invertir. Esto hay que contextualizarlo en un escenario desigual que por su misma naturaleza genera una recuperación asimétrica entre los distintos sectores.

Mientras el comercio tradicional ha sufrido el impacto de la pandemia, el comercio en línea se ha incrementado: esto nos habla de que muchos pequeños comercios, negocios familiares en su mayoría, no sólo han perdido ingresos o han cerrado debido a la contingencia, sino que tienen una menor oportunidad de recuperación frente a los que han ganado espacios con la digitalización de la compra y la venta. Los que mejores condiciones tienen para sobrellevar una crisis son los negocios grandes, los que poseen capacidad para reconvertirse hacia lo digital, para incorporar tecnología y atender los requerimientos de consumo. Las pequeñas tiendas libran otra batalla, la de la sobrevivencia. 

Una de las grandes incertidumbres de 2021 está en la carrera entre las vacunaciones y los contagios de covid-19: ¿qué tan probable es que se inmunice a una cantidad suficiente de personas para evitar la siguiente ola? Mientras esta batalla se dirime desde nuestra precaria situación sanitaria latinoamericana, las inversiones, proyectos y oportunidades seguirán en el terreno de la especulación, de lo incierto y lo posible, en espera de esa seguridad que tanto se anhela. Y a la par, se extiende y profundiza la pobreza, se vuelven más precarios los sectores vulnerables y se hace más complicada y urgente la recuperación.

Como Odiseo entre Escila y Caribdis, los sectores deben navegar entre las amenazas de la crisis sanitaria y la económica. Y en este año de recuperación, una de las certezas es que no habrá simetría ni en ingresos, ni en oportunidades, ni mucho menos en la generación de riqueza. El turismo sigue a la baja y con reactivaciones timoratas, al igual que las actividades vinculadas a la aglomeración de personas. Los cines están en crisis, los conciertos, el teatro, los eventos deportivos, los restaurantes y otros negocios tratan de sobrevivir hasta que llegue el momento de que la pandemia sea controlada y se pueda volver a trabajar en condiciones parecidas a la vieja normalidad.

Y así como la recuperación es desigual entre sectores, también lo será en el mercado de trabajo: volver a los empleos no significará volver a los mismos ingresos ni a las mismas condiciones previas a la pandemia. Hay una tendencia de precariedad laboral que ya venía desde hace décadas y que ahora empeora. Un riesgo grande es que cuando se recupere la economía se note en grandes indicadores pero que los salarios, los empleos y las oportunidades sean más endebles que ayer. 


@hfarinaojeda


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.