Política

Una nueva Ley de Justicia Alternativa

  • Laberinto de la legalidad
  • Una nueva Ley de Justicia Alternativa
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

Actualmente se construye en el Senado la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC). Una ley refleja una aspiración de abordar de manera integral una necesidad social. Para lograr la eficacia de una ley deben considerarsetres tipos de variables: a) la naturaleza de las necesidades sociales que se atienden; b) la estructura y contenido de la ley, y c) las variables no normativas, el contexto que facilitará o dificultará el éxito de la aplicación de la ley.

En cuanto a la necesidad social, existe una sed de justicia y necesidad de certeza para las transacciones,y la solución de controversias de manera más barata, más rápida, resolviendo los conflictos de fondo y con el menor desgaste emocional. Resolver los conflictos mediante el diálogo, por consenso, es disruptivo, pues son las partes las que resuelven sus controversias y el mediador los acompaña y apoya. Además no solo se ven las viarables jurídicas, sino todos los aspectos que componen el conflicto: posiciones, objetivos, percepciones, expectativas, necesidades y emociones de las personas. Como las partes construyen el convenio a la medida de sus necesidades, el 98% de esos convenios se cumple espontáneamente, sin necesidad de hacerlo cumplir por un juez.

Considerando las disposiciones legales estatales más adecuadas se requeriría que la LGMASC contemple centros de mediación autónomos, definir el perfil del titular del centro de mediación del Poder Judicial, establecer un periodo de gestión fijo (proponen de al menos tres años) para poder planear en el mediano plazo. Muy iportante: considerar e impulsar la mediación privada. Y, fundamental, que el centro de mediación valide y eleve a sentencia los convenios de mediación.

Variables no normativas o de contexto: difusión social de la existencia y efectividad de esta forma de resolver conflctos. En el país solo uno de cada cinco personas conocen esta vía, por lo que habrá que difundir su eficacia, 30% de los usuarios del IJA Jalisco, acuden por recomendación de otro usuario que ya utilizó los MASC. Por eso es muy favorable que los medios divulguen los casos de éxito de los MASC.

Fundamental es la receptividad y apoyo de los jueces y magistrados. Afortunadamente en Jalisco el Presidente del Tribunal (que está por certificarse como mediador) nos brinda todo su apoyo, y fortalecer a los MASC es parte del plan estratégico del Poder Judicial de Jalisco. 86 jueces ya han tomado su curso de MASC y 43 más están por tomarlo. La judicatura nos ve como aliados por la descongestión y el auxilio eficaz de los mediadores. Pesos son amores y no buenas razones: los centros de mediación deberían tener al menos el 5% del presupuesto del poder judicial (la media nacional es de 1.6%). También las universidades y los colegios de profesionistas deben promover la formación interdisciplinaria en MASCde sus profesionales. Los referentes comunitarios y sociales (policías, porfesores, jueces cívicos, líderes vecinales, sacerdotes, etc.) deben tener competencias sobre MASC. Como se ve, se trata de esfuerzos continuos e integrales de muchas instituciones y sectores de la sociedad, para atender esta sed de justicia con paz.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.