El Colegio de Jalisco
Jalisco es por segundo año consecutivo líder nacional en justicia alternativa, de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2022 del INEGI. 27% de las mediaciones de todo el país se realizan en Jalisco (17 mil y de 69 mil) y el 42% de las resoluciones judiciales de Jalisco son mediaciones, mientras la media nacional es de 4.9%.
Los resultados no solo son cuantitativos, sino también cualitativos: 97.6% de satisfacción de usuarios; 98% de los usuarios del IJA recomiendan a la justicia alternativa por encima de otras formas de resolver conflictos. Se previenen conflictos, se reducen las violencias; disminuyen las desigualdades y se da mayor acceso a la justicia.
Se tiene amplia vinculación con la sociedad civil (el año pasado 64 mil jaliscienses optaron por llevar sus conflictos a la justicia alternativa), con los jueces y con los abogados (25% de los usuarios del IJA acuden a la mediación por recomendación de sus abogados).
A pesar de este amplio desarrollo de la justicia alternativa en Jalisco (el más significativo en México), todavía existen más fronteras por alcanzar. Ya se ha capacitado a servidores públicos de 92 municipios de Jalisco y existen 33 centros de mediación municipal, pero debe asegurarse de que en todos los municipios del estado haya presencia de la mediación y del poder judicial. Se debe de impulsar aun más la justicia restaurativa en materia penal (ya hay personal certificado en esta materia), familiar y comunitaria. Se debe seguir desarrollando competencias locales: más de 10 mil gestores de paz capacitados y 872 mediadores certificados (32% de los mediadores de todo el país).
Cursos de formación de formadores que amplían la cobertura en todo el territorio y con actores clave, referentes comunitarios, como los jueces municipales, los policías, los maestros y los sacerdotes, que se han sumado a la red de centros de mediación más grande de México, con 411 puntos de atención en el estado.
En Jalisco ya se genera conocimiento en materia de métodos alternos: se tiene un claustro académico de 114 profesionales mexicanos y extranjeros; existe una escuela de métodos y diversas publicaciones y manuales divulgan la doctrina y la experiencia de los profesionales de la mediación pública y privada.
Además de una vía rápida, a fondo, accesible (gratuita en los 78 puntos de atención de mediación pública) y con menor desgaste emocional, la justicia alternativa también genera competitividad: los emprendedores de CANACO, FOJAL y otras organizaciones reciben información sobre la conveniencia de acudir a la justicia alternativa en sus transacciones. Se prepara una iniciativa que busca democratizar el acceso al arbitraje.
Por otra parte, se busca la mejora continua de los procesos internos en el instituto y el avance en la digitalización, empleo de plataformas y tecnologías de la información (firma electrónica, códigos QR), para agilizar y aumentar la certeza de nuestros procesos. Son pasos fundamentales para que la justicia esté en la canasta básica y para crear paz desde la comunidad, fundándola en la justicia.