Política

La lógica del autoritarismo

  • Laberinto de la legalidad
  • La lógica del autoritarismo
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

El autoritarismo no es una filosofía política, es un conjunto de actitudes y mecanismos para mantener el control del gobierno y el poder político. Anne Applebaum describe algunos ejemplos de este fenómeno en su libro *El ocaso de la democracia* (Debate 2021). Aunque la autora se refiere a los gobernantes de Hungría, Polonia, Inglaterra, Donald Trump y, en menor medida, de Venezuela, Zimbabue y Filipinas, la mayoría de estos mecanismos también se están desplegando por la 4-T.

El entorno en el que los gobernantes autoritarios y demagogos ascienden al poder, sigue siendo el que describió Hannah Arendt en *Los orígenes del autoritarismo* (1951): personas que se sienten defraudadas con el sistema y resentidas por fracasar o no lograr ascender en el sistema de reglas prevaleciente. Como la derrota bélica y la pobreza generalizada, como en Europa antes del fascismmo o del nacional socialismo. En la Europa del Este en la que la población vio cómo las élites comunistas tornaron su poder político por poder económico sin que los dirigentes fueran procesados por sus abusos; o las personas cuyas actividades económicas fueron excluidas por su vulnerabilidad competitiva, quedando expuestas por la apertura al comercio internacional; y gobiernos corruptos y excluyentes.

Este desaliento, resentimiento y el diagnóstico correcto de la pobreza, inseguridad, corrupción y exclusión lograron catapultar en nuestro país a Morena al poder con 30 millones de votos. Sin embargo, a pesar del diagnóstico certero de “los qués”; nunca se propusieron e implementaron unos “cómos” factibles.

En lugar de concentrarse en lograr resultados, los gobiernos autoritarios buscan mantener su reserva electoral, polarizando a la sociedad y focalizando sus dádivas. Los gobiernos autoritarios no buscan buenos resultados, “sino que el gobierno opere para el partido y que los tribunales sean más dóciles” (Applebaum 2021, p. 15). Los mecanismos por los que buscan mantenerse en el poder son: la polarización; la xenofobia; las tesis conspiranoicas; uso ideológico de los medios de comunicación oficiales; uso de mentiras o medias verdades de todos los calibres (que legitiman a sus militantes a divulgar más mentiras y cometer otros ilícitos –mientras mentir siga siendo un ilícito–); identificar enemigos existenciales (neoliberales, conservadores); socavar instituciones electorales y judiciales existentes; atacar el compromiso constitucional con la neutralidad de las agencias del Estado (“claro que estoy interviniendo en la elección”). Otro mecanismo: cambian funcionarios profesionales por incompetentes, pero incondicionales, citando a Arendt: “cuya falta de inteligencia y creatividad sigue siendo la mejor garantía de su lealtad” (90% lealtad; 10% de capacidad”: Floreros). El autoritarismo es antidemocrático, anticompetitivo, antimeritocrático”.

Ya 14 millones de votantes se bajaron del proyecto autoritario, aun hay reductos de fortaleza y autonomía institucionales; la oposición sigue desarticulada, pero no ha sido erosionada tanto como esperaba el gobierno. Lo que no resistirían las instituciones, ni las fuerzas democráticas del país sería que el sistema electoral fuera desmontado o que el proyecto autoritario fuera ratificado electoralmente en el poder en 2024.

Guillermo  Zepeda 

gzepeda@jurimetria.org


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.