Política

Justicia alternativa: Un gigante dormido

  • Laberinto de la legalidad
  • Justicia alternativa: Un gigante dormido
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

Los métodos de solución de conflictos como la mediación y la conciliación han demostrado ser formas mucho más accesibles, simples y económicas para reestablecer la paz en las comunidades, resolviendo a profundidad los problemas. Son en promedio 90% más rápidos (16.3 días); son opciones gratuitas (en la mediación pública) o mucho más baratas y de menor desgaste emocional para las partes.

Apenas cuatro o cinco estados han desarrollado significativamente el potencial de los llamados MASC, que son todavía poco conocidos y reconocidos por la población. Los abogados de nuestro país no han desarrollado las competencias para operar estos métodos y obtener todos sus beneficios en su desarrollo y práctica profesionales.

Sólo el 1.71% de los 38 mil millones de pesos del presupuesto de los poderes judiciales locales se dedica a sus centros de justicia alternativa. En México hay 0.52 mediadores por cada 100 mil habitantes, mientras que tenemos 3.5 jueces, 10 ministerios públicos y 13 policías por cada 100 mil habitantes. Es decir, se dedican mucho más recursos a resolver conflictos “por las malas”, que por el diálogo y el consenso.

A pesar de que solo se destina el 1.71% de los recursos a la justicia alternativa, ésta demuestra su potencial al atender el 7% de los conflictos ingresados a los poderes judiciales y representa el 4.9% de las resoluciones judiciales de primera intancia. Estados como Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Ciudad de México presentan los mejores indicadores. Guanajuato recibe 6% del presupuesto del poder judicial local, Aguascalientes atiende 25% de los asuntos ingresados al poder judicial local; y Jalisco tiene el mayor número de convenios de mediación (15,270), y éstos representan 36% del total de resoluciones judiciales. Si el resto de loes estados invirtieran recursos humanos y materiales en los MASC, los juzgados se descongestionarían y los niveles de satisfacción de los usuarios del poder judicial se incrementarían muy significativamente.

En la encuesta de satisfacción de usuarios de Jalisco del primer semestre de 2022 (ESUM-IJA 2022A) destacan como resultados: satisfacción de 98.8% con la atención en el área de recepción y orientación; satisfacción de 97.6% con los servicios del mediador; 98% de los usuarios recomendaría la mediación como forma de resolver los conflictos. El 80% fue atendido en menos de cinco minutos y en promedio se atendió en 9:24 minutos (mejor que el ISO 9001-2015: hasta 17 minutos). Nuevamente los 294 encuestados (la totalidad como en las cuatro encuestas anteriores) manifestaron que NO se les pidió ninguna contraprestación económica durante todo el proceso. Un hallazgo muy relevante: la cultura de los MASC ha permeado entre los litigantes, pues en la primera encuesta, en 2019 solo 11% de los encuestados señaló que acudió al Instituto de Justicia Alternativa como recomendación de su abogado; en tanto que esa proporción se elevó a 25% en 2022. Próximamente se publicará un análisis comparado de 24 indicadores normativos, de estructura, de operación y resultado que pretenden ilustrar las bondades de los MASC y de desarrollar todo su potencial para construir una sociedad más justa y en paz.

Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

El Colegio de Jalisco


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.