La difusión internacional de los resultados de la mediación en Jalisco ha permitido que se ponderen las bondades de nuestra legislación local y es muy satisfactorio que se tomen en cuenta las propuestas y experiencias de las buenas prácticas locales. Los resultados en términos cuantitativos y cualitativos de la justicia alternativa en Jalisco han sido reconocidos internacionalmente: 27% de las mediaciones de todo México se realizan en Jalisco; el 42% de las resoluciones del Poder Judicial son convenios de mediación, mientras el promedio nacional es de 4.9%. Se tiene una cobertura de 466 puntos de atención en 56 municipios y 83% de la población; y una satisfacción de usuarios del 99.6% en la atención y orientación y de 96.2% en la mediación.
El IJA fue invitado a participar en tres foros en semanas pasadas: la Cumbre Mundial de Mediación Comercial en Valladolid, España; el Master en Métodos Adecuados de Solución de Conflictos (MASC) de la Universidad Carlos III de Madrid; y el Foro “hacia una nueva Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias” en el Senado de la República.
En los tres foros se nos preguntó sobre las causas de la creciente difusión y buenos resultados de la justicia alternativa en Jalisco. Consideramos que son tres principalmente: el que después de validado el convenio, éste tenga alcances de cosa juzgada; la difusión de la mediación privada (hay todavía catorce estados en los que no se permite o no opera la mediación privada. En Jalisco 80% de los convenios se realizan por los mediadores privados); así como una excelente vinculación y articulación de esfuerzos con el resto de poder judicial, magistrados y jueces.
Afortunadamente la iniciativa de la senadora Olga Sánchez Cordero tiene los dos primeros elementos y sienta las condiciones para que se dé la tercera situación propicia para el éxito de los MASC.
En nuestro país, 22 estados siguen el modelo de dar al convenio derivado de un MASC, previo registro o validación, el carácter de sentencia; en tanto que en 7 estados los convenios se derivan a los jueces para su análisis y eventual elevación a cosa juzgada. Una buena mediación propicia que la gran mayoría de los convenios se cumpla de manera
espontánea; pero el que tengan carácter de cosa juzgada y puedan ejecutarse coactivamente, garantiza que prácticamente todos los convenios se cumplan. En Jalisco es el 98% cumplimiento.
La iniciativa de LGMASC también contempla que la certificación y la validación de los convenios quede en sede judicial, lo que permitirá que, como en Jalisco, los magistrados y jueces sean aliados de la justicia alternativa y la vean como un eficaz auxiliar. En Jalisco la visión, el conocimiento y el liderazgo del Presidente del Supremo Tribunal, de los magistrados y de los jueces y de los otros poderes del estado han dado un impulso sin precedentes a la justicia alternativa, que la ha llevado a ser referente nacional e
internacional. Ojalá en nuestro país se concreten estas condiciones para que los MASC desarrollen todo su potencial en un país con sed de paz y justicia.