Política

Abogados y los conflictos

  • Laberinto de la legalidad
  • Abogados y los conflictos
  • Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

Al celebrarse el día del abogado este 12 de julio es un buen momento para reflexionar sobre la trascedente revolución que está teniendo la profesión jurídica en nuestros días.

La conflictiva social cada vez es más compleja y el derecho tiene el desafío de seguir siendo un referente ético, así como un instrumento eficaz para resolver los conflictos y cumplir uno de los principales objetivos del sistema jurídico: lograr la paz con justicia.

La formación tradicional de los abogados los hacía aislarse de la dinámica del conflicto y de las necesidades de la sociedad. A los abogados se nos enseñó en la universidad la definición Aristotélica del derecho: “es la razón desprovista de pasión”; sin embargo, todos los días vemos el encono desatado en las relaciones sociales y la frecuencia con la que las reacciones violentas se desatan desproporcionadamente cuando las personas tienen algún problema o alguna confrontación.

Los buenos abogados contemporáneos han desarrollado nuevas habilidades para tener una comunicación más efectivas y asertivas con sus clientes. Escuchando activamente a las personas, tomando nota no solo de los aspectos legales del conflicto, sino los temas relacionales, las necesidades de las personas involucradas y sus emociones.

Las personas tienen derecho (dice el sistema interamericano de derechos humanos) a un recurso efectivo, rápido y sencillo. El amparo, por ejemplo, es un recurso efectivo porque logra revertir anomalías, abusos y violaciones de derechos; lamentablemente no es sencillo (se necesita de un abogado especialista y costoso) ni tampoco rápido. Por ello cada vez más abogados optan por cultivar destrezas para gestionar imparcialmente acuerdos mutuamente satisfactorios para las partes, de una manera efectiva (98% de los convenios de mediación se cumplen espontáneamente por las partes), sencillo (se puede acudir sin un abogado y se dialoga en términos llanos, sin tecnicismos y en un entorno de confianza) y es también rápido (en el IJA la resolución del conflicto dura apenas 16 días y en centros privados todavía menos). Los métodos alternos se muestran asi como recursos idóneos y muy accesibles para las personas.

Cada vez más abogados se certifican como mediadores y se dan cuenta que es un mejor negocio cobrar por resolver conflictos y no por alargar procesos. En 2019 de acuerdo con la Encuesta ENSUM-IJA 2019A, el 11% de las personas que acudían a la mediación lo hacían por recomendación de un abogado (y 30% por recomendación de un conocido), en tanto que en 2022 (ENSUM-IJA 2022A) esta proporción aumentó al 25%.Estos abogados cobran honorarios justos por la orientación, por el acompañamiento y por darles las garantías y certezas de que el covenio voluntario resultante, equivale a una sentencia emitida por un juez. Por esta evolución profesional de los abogados hoy una de cada 4 mediaciones del país se realiza en Jalisco y 52% de los convenios del país se firman en Jalisco, Guanajuato y la Ciudad de México. La abogacía demuestra estar a la altura de los desafíos de un entorno que solo concibe la paz basada en la justicia.

Guillermo Raúl Zepeda Lecuona

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.