Política

León, ejemplo de participación ciudadana

  • Serendipia
  • León, ejemplo de participación ciudadana
  • Gerardo Ibarra Aranda

La participación ciudadana en la toma de decisiones en las ciudades y estados es muy importante y ha dejado grandes beneficios que se convierten en proyectos que trascienden generaciones. Quienes estudiamos desde el punto de vista académico y práctico la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones en el gobierno hemos identificado 5 niveles de participación. Hoy me enfocaré en el primero y en el segundo nivel. En posterior colaboración abordaré el quinto, que se refiere a la delegación del gobierno sobre el uso de recursos públicos a ciudadanos. El primero es el derecho al voto, derecho y compromiso de toda persona para elegir qué quiere de su gobierno, el segundo es la libre asociación de las personas para defender intereses de la comunidad, sin que exista una representación jurídica como tal, en esta categoría están los comités de colonos, por ejemplo.

León y el estado de Guanajuato han sido ejemplo de esto desde hace más de 30 años. Llevamos un buen camino recorrido y muchos ejemplos del trabajo de esta participación ciudadana ordenada. Las estructuras crean comportamientos y este modelo ha permitido tener una sociedad participativa y que dé continuidad a proyectos que de otra forma se hubieran perdido en el tiempo.

El presupuesto participativo en nuestra ciudad es un ejemplo muy reciente de esto, según el reporte de este ejercicio participaron 24,637 personas, de las cuales, 14,077 lo realizaron en línea en la plataforma “participa.leon.gob.mx” y 10,560 lo hicieron de manera presencial en las urnas electrónicas y/o boletas físicas. Las delegaciones Coecillo, Del Carmen y Cerrito de Jerez son las que más participación tuvieron con más de 4,300 votos cada una. La participación en todas las delegaciones aumentó considerablemente respecto al mismo ejercicio de votación respecto al año pasado, la tecnología ayudó mucho a esto.

Lo importante a resaltar es que se da un ejercicio con método para que la gente participe desde proponer proyectos hasta escogerlos y el gobierno le da viabilidad a estas ideas. Dice el autor Peter Senge que “las estructuras crean comportamientos” y cuando se trata de dar orden a las ideas para ejecutarlas y entregarlas listas para ser utilizadas por los ciudadanos un buen método y reglas claras para hacerlo abonan a que la gente se interese más en participar. Es así que se crea una cultura proactiva y verdadera participación. Es obligación del gobierno ser facilitador, y de nosotros ciudadanos, participar, opinar y decidir de manera ordenada lo que queremos de nuestra ciudad, estado y país para el futuro que viene.

Presupuesto participativo, un buen ejemplo de creación de una cadena de valor para decidir acciones y obras.

Gerardo Ibarra Aranda
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.