Política

Los claroscuros de la FIL

A pesar de la FIL Guadalajara y de más de 300 ferias del libro que se dan cada año en el país, los libros siguen estando fuera del presupuesto de la mayoría de los mexicanos y tampoco han sido factor para incrementar su lectura. Las ferias se han convertido más bien en mercados grandes de libros, y algunas como difusoras de ideologías propias de los organizadores

Mañana termina en esta ciudad el acontecimiento de mercado de publicaciones libreras más importante en español, que es la FIL. Será la edición 37 de presentaciones anuales y por primera vez con la ausencia de su fundador, Raúl Padilla (quien falleció en abril pasado) que sigue organizando la Universidad de Guadalajara y su asociación civil.

Lo que es digno de mencionar es que ha sido el evento cultural que ha volcado a mayor numero de pobladores de aquí y de fuera (se calculan 800 mil asistentes durante los nueve días que dura) no solo para comprar libros, sino también ser partícipes de eventos culturales y de entretenimiento. Donde también se han dado cita editores, agentes literarios, traductores, distribuidores, periodistas e intelectuales, y que ha tenido como invitada a La Unión Europea con la presentación de 70 escritores de la zona.

La organización de la Fil y su presentación ha sido un éxito año con año, que por eso le ha dado fama internacional, además de ser una parte importante en la derrama económica para Jalisco que se calcula será de 330 millones de dólares. Además es un gran incentivo para escritores porque se promocionan sus libros, se dan premios como el FIL en Lenguas Romances, Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, homenaje al Bibliotecario (entre otros).

Es así que la mayoría de las ferias del país, así como esta, son más comercializadoras de libros que promotoras de lectores y de ofrecer libros accesibles para todos los estratos económicos, ya que se tienen datos que del 2022 a abril de 2023 el promedio de lectura por año bajó, pues de ser 3.9 por cada ciudadano ahora es de 3.4 (Molec Inegi)y que por eso los libros no puede ser considerados como una necesidad menos dentro de la canasta básica, que en general llegan a representar el 20% del salario mínimo.

Los libros que son y han sido factor importantísimo de difusión de ideas y como memoria de la humanidad desde el siglo IV AC, los más rudimentarios hasta fines del siglo XV los más parecidos a los actuales impresos en papel, así como su evolución en electrónicos y digitales, seguirán siendo la parte medular de una civilización que aspire a un desarrollo de bienestar y armonía.

Aunque han sido acompañados por otros tipos de textos que igualmente son fundamentales como son revistas, periódicos y sitios de internet, lo que ha hecho se complementen para el interés de los lectores.

Existen otros mercados de libros grandes y conocidos internacionalmente, como el de las ciudades de Frankfurt, Berlín, Nueva York, Paris y en nuestra nación como en la ciudad de México (donde se ofrecen más) y en todos los estados de la república.

Así es como los libros son una muestra de diversidad de ideas, para todos los gustos y necesidades como deben ser los contenidos de las actividades de las ferias de libro y mientras estas no se avoquen a promover la lectura mas que vender libros caros e inalcanzables para la mayoría, seguirán presentando al libro como una articulo de lujo para los privilegiados que ni les interesa tanto leer.


Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.