1. Son muchos los ecos que dejaron la marcha del pasado 8 y el paro mujeril del 9 de marzo. La tesis optimista ve lo sucedido como un parteaguas en la historia reciente de México. Nos ha vuelto a todos más conscientes de lo que significa la violencia contra las mujeres. La pesimista ofrece datos: el pasado lunes fueron asesinadas 11 damas, entre ellas una adolescente de 16 años, embarazada.
2. La filosofía concluye que el giro antropológico femenino, iniciado el siglo pasado, está alcanzando su clímax: las mujeres se resisten a identificarse con la maternidad y el hogar como únicos paradigmas referenciales, y no solo quieren participar de manera igualitaria a los varones en la esfera laboral, sino que también exigen ser tratadas como ciudadanas, en un mundo hasta ahora cooptado por varones.
3. Yo quiero anotar otro elemento. Una señora –llamémosla María– era una acérrima enemiga de las feministas violentas, hace dos años. Les criticaba su vandalismo en las manifestaciones. El mes pasado le secuestraron a su hija de 17 años. La encontraron muerta a los pocos días y con evidentes signos de violación. Doña María participó el domingo 8 en la marcha de CdMx, y cuando la…
4. … entrevistaron, dijo al reportero, con la rabia que salía a borbotones desde lo profundo de su alma: “El Presidente no quiere que le manchemos las puertas de Palacio Nacional. De acuerdo. Lo que queremos es tumbarlas, a ver si así nos oye todo México”. ¿Qué le pasó a la pacifista señora? ¿Por qué ese cambio de valoración? Le asesinaron a su hija. Sufrió en carne propia la violencia contra las mujeres.
5. Y es que los acontecimientos tienen una valoración cuando nos son ajenos y otra muy distinta cuando nos resultan cercanos. Si el odioso compañero de oficina llega con aliento alcohólico al trabajo es un borracho irresponsable. Pero si mi hijo falta a la universidad porque se fue de parranda la noche anterior, es un muchacho travieso, que está muy estresado y necesita distraerse ocasionalmente.
6. Lo mismo pasa, creo, con respecto a nuestra apreciación sobre la violencia en contra de la mujer. Pareciera que nos interesamos en el problema solo cuando lo padecemos. Ojalá no tengamos que sufrir en carne propia –una familiar cercana, una amiga, alguien a quien amamos– una tragedia femenina para sensibilizarnos ante un fenómeno que exige atención plural y que no la está recibiendo.
7. Cierre ciclónico. Falleció Ernesto Cardenal. Ministro de Cultura en la Nicaragua postsomocista. Aunque sus poemas adquirieron alcance internacional –“al perderte yo a ti…”– será más recordado por la escena en que Juan Pablo II, con su dedo flamígero, lo reprende injustamente en el aeropuerto de Managua. El Papa polaco, hoy canonizado, murió sin disculparse. El poeta lo perdonó en aquel mismo momento.
papacomeister@gmail.com