1. En una escena del Titanic, el diseñador del barco explica que no alcanzarán los botes salvavidas para todos los pasajeros, porque los inversionistas prefirieron agrandar el navío, aunque pudieran morir muchos. El problema, entonces, no fue el que se favoreciera a las mujeres y a los niños a la hora de abordarlos, sino que no había los suficientes por la voracidad de los dueños. Recordé la película…
2. … al leer el borrador de la Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, elaborado por el Consejo de Salubridad General. El documento dice que se debe privilegiar el principio de vidas-por-completarse, es decir, si solo se tiene un ventilador, y lo necesitan dos pacientes, uno de 80 años y otro de 20, se le otorgará a éste, porque tiene una mayor cantidad de años por vivir.
3. Obviamente, los adultos mayores pusieron el grito en el cielo, acusando de racista y eutanásico al texto. Sin embargo, el problema es serio y se necesita tener un protocolo claro para saber proceder en caso de una saturación hospitalaria como la que se dio en Italia y España. No se puede dejar al criterio personal de un médico esa decisión vital. Pero: ¿es justa la medida?
4. Más allá de que la UNAM se deslindó del documento, pues no se invitó a su rector, tal y como está estipulado en la Ley General de Salud y en el Reglamento del Consejo, habrá que discutir si el criterio de la edad es el único a la hora de tomar la decisión. ¿Qué pasaría si llega contagiado al hospital un joven pederasta, de 30 años y condenado a cadena perpetua, junto a un brillante académico…
5. … de 60, que trabaja en la elaboración de la vacuna contra el coronavirus? ¿Se privilegia al depredador sobre el investigador, solo porque es más joven y tiene una expectativa de vida mayor? Me parece, entonces, que la edad no puede ser el único criterio de decisión, pero también creo que los médicos encargados no pueden andarse con florituras éticas a la hora de decidir. La cuestión...
6. …, sin embargo, está más en lo profundo. Y la pregunta no es sobre el necesario pragmatismo médico, sino sobre el pragmatismo sistemático que no ha producido suficientes ventiladores. ¿Por qué, no obstante los ingentes recursos, las instituciones de salud no tienen adecuadas herramientas para atacar la contingencia? ¿Por qué hay más metralletas que ventiladores en el mundo? Ese es el problema.
7. Cierre ciclónico. Siempre he dicho que en México vemos más futbol en la tele del que jugamos en la cancha. Ahora resulta que el espectáculo del balompié no lo están dando los jugadores y las jugadoras profesionales, sino retratos animados gracias a la manipulación electrónica de una persona que, sentada en cómodo sillón, juega con el aparatejo. Es el eFutbol. Así viene el futuro.
papacomeister@gmail.com