Sociedad

La vida después de la pandemia

  • Siete puntos
  • La vida después de la pandemia
  • Francisco Gómez

1. Así se llama el texto que acaba de publicar el papa Francisco. Más que un libro se trata de la conjunción de ocho intervenciones, pronunciadas y escritas, desde el 27 de marzo hasta el 22 de abril. Aunque son comunicaciones emitidas en días diferentes, tienen un hilo conductor: reflexionar sobre el paso de la pandemia en el mundo y acerca del futuro que estamos llamados a construir.

2. Llama la atención el prólogo, escrito por el jesuita Michael Czerny, quien fue hecho obispo y cardenal en solo dos días, y que se ha distinguido por su trabajo en favor de migrantes y refugiados. Señala dos objetivos del escrito papal: sugerir una clara dirección para reconstruir un mundo mejor, y sembrar esperanza entre tanto sufrimiento y desconcierto.

3. ¿Cómo son los mensajes del Papa? Personales, llenos de sentimiento, comprometidos y esperanzados sobre las necesidades y los sufrimientos de la gente en diversas situaciones locales. Al mismo tiempo son también textos verdaderamente universales, solidarios, críticos, en especial del tipo de economía que hemos venido construyendo en los últimos años.

4. Dice Francisco textualmente: “Espero que los gobiernos comprendan que los paradigmas tecnocráticos (sean estadocéntricos, sean mercadocéntricos) no son suficientes para abordar esta crisis ni los otros grandes problemas de la humanidad. Ahora más que nunca son las personas quienes deben estar en el centro, unidos para curar, cuidar, compartir”.

5. El covid-19 ha evidenciado el egoísmo y la especulación. Y Francisco advierte que si seguimos exigiendo una competición implacable entre intereses individuales, corporativos y nacionales, en la que los derrotados son destruidos, entonces al final los ganadores también perderán como los otros, porque este modelo es insostenible a cualquier escala.

6. El Papa urge a crear una nueva era de solidaridad, en donde pongamos a todos los seres humanos en el mismo plano de dignidad, cada uno asumiendo su propia responsabilidad, y contribuyendo para que todos y no unos pocos podamos prosperar. Nos recuerda, por último, que la oración es fundamental para redirigir nuestra mirada a la esperanza. ¿Le haremos caso?

7. Cierre ciclónico. No obstante la pandemia, pero con el furor que ha causado el documental The last dance (los aficionados al básquet saben de qué hablo), unos tenis de Michael Jordan fueron subastados en 560 mil dólares. Fiel reflejo de lo que era –¿será? – la economía que queremos reactivar: un objeto puede costar más de medio millón, porque así lo dicta la oferta y la demanda.

papacomeister@gmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.