Política

¿Narcotráfico es terrorismo?

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre considerar a la actividad de los cárteles del narcotráfico en México como terrorismo, generó preocupación entre los especialistas de seguridad y los que observan la relación México-Estados Unidos. Una manifestación o expresión de ese tipo abre la posibilidad de un nivel de intervención de Estados Unidos en México sin precedente.

Hace unos días, con la captura del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna por acusaciones de recibir sobornos por parte del narcotráfico, la manifestación del presidente Trump pasó a tener una dimensión un poco más concreta. Estos eventos nos llevan a la reflexión de hasta dónde los mexicanos estamos dispuestos a tolerar la injerencia de Estados Unidos en lo que consideramos asuntos domésticos. Por ello, Parametría se dio a la tarea de indagar sobre el tema y ver la percepción pública.

De acuerdo con la más reciente encuesta nacional cara a cara (la única representativa a escala nacional) de Parametría, 62 por ciento de la población piensa que los cárteles del narcotráfico son solo grupos criminales, por 32 por ciento que opina que también son grupos terroristas. Es decir, dos de cada tres ciudadanos no están dispuestos a ir más allá de la definición de un grupo criminal, mientras otra tercera parte coincide, en alguna medida, con la posición del presidente Donald Trump.

Los niveles de atención sobre el tema son altos. Dos de cada tres encuestados (63 por ciento) se enteraron de las declaraciones de Donald Trump. No es claro si estos altos niveles de atención se pueden explicar por la preocupación de las implicaciones o solo porque hoy las declaraciones del presidente de Estados Unidos son muy mediáticas.

Temas sobre la tolerancia con la cercanía o nivel de intervención de Estados Unidos en nuestro país han sido parte de la agenda de investigación de Parametría desde hace algunos años. En agosto de 2010 indagamos sobre hasta dónde estaríamos dispuestos los mexicanos a recibir ayuda por parte de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Estas opiniones las comparamos con la última medición de noviembre de este año, y se observan cambios notables.

En todas las opciones de ayuda en general hubo un descenso en la opinión sobre la posibilidad de recibir ayuda de Estados Unidos, pero en cualquiera de ellas se mantienen siendo favorables. Las opciones eran recibir ayuda en equipo, dinero, agentes en la frontera o al interior del país. En todas ellas, las cuatro, es bastante evidente la baja en el nivel de aceptación de la ayuda. No es posible saber si esta baja tiene que ver con un cambio de posición en el tema en particular o que hoy en día está muy relacionada la imagen de Trump con la del gobierno de nuestro vecino del norte. Y es claro que ante una imagen tan negativa del presidente Trump nos resistimos a cualquier tipo de ayuda.  

La gente está a favor de que Estados Unidos nos apoye con equipo, 62 por ciento así lo manifestó; sin embargo, son 10 puntos porcentuales menos que en agosto de 2010. Este es el rubro con mayor aprobación bajo cualquier concepto. En lo que se refiere al apoyo en dinero, la gente ha pasado de apoyarlo a tener una posición en contra. La comparación de estos dos rubros es interesante porque el dinero o los recursos podrían parecer menos “intervencionistas” que el apoyo en equipo, pero la opinión pública lo ve distinto.

Sobre la idea de que el gobierno de Estados Unidos envíe agentes a la frontera para apoyar al Ejército mexicano existen opiniones divididas: 48 por ciento se dijo a favor, por 48 por ciento que está en contra. En cuanto al envío de agentes al interior del país, los porcentajes fueron mayoritariamente en contra en ambas mediciones. Este es, sin duda, el tema menos aceptado. La posibilidad de intervención por parte de Estados Unidos se hace más evidente cuando la intervención es directa.

Existen dos posiciones sobre el apoyo de Estados Unidos al gobierno mexicano en el combate al narcotráfico y es sobre si se está violando la soberanía nacional o solo están cooperando. Si la ayuda es en equipo, 33 por ciento de los encuestados opina que estarían violando la soberanía nacional, por 59 por ciento que cree que solo están cooperando, porcentaje que ha descendido 14 puntos desde 2010.  Si la ayuda fuera con el envío de agentes a la frontera, los porcentajes son similares: 57 por ciento piensa que están cooperando, por 37 por ciento que están violando la soberanía nacional, porcentajes parecidos a los que se presentaron en agosto de 2010. Solo en el caso del envío de agentes al interior del país es que la mayoría de la gente cree que se estaría violando la soberanía nacional: 49 por ciento contra 44 por ciento que cree que sería cooperación. En ambos levantamientos, 2019 y 2010, fue la opción que tiene más rechazo.

A pesar de estas resistencias que se han generado con el tiempo o la presidencia de Donald Trump cuando preguntamos sobre si creían que la inseguridad disminuirá o aumentará con la ayuda de Estados Unidos, la idea de que disminuirá tiene 35 por ciento de las menciones, por 35 por ciento que cree que permanecerá igual y aumentaría 25 por ciento. Es decir, aunque hay mayor resistencia a recibir ayuda por parte de Estados Unidos, ésta es aceptada y se considera que nos ayudaría.

Tal vez el tema de mayor diferendo con la administración de Trump es si estamos dispuestos a aceptar que el narcotráfico sea terrorismo, aun sin saber las consecuencias de esta definición. 


***

Nota metodológica: Encuesta cara a cara en vivienda. Representatividad: nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas. Fecha de levantamiento: del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2019. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error: (+/-) 3.5%. Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad.


Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.