El sistema de movilidad por medio de bicicletas de renta en Pachuca, mejor conocido como Bici Capital, parece estar próximo a ser evaluado y posiblemente reconfigurado. Así es, quienes en un inicio pensamos que sería algo similar a lo que ocurre en la Ciudad de México donde se puede usar un vehículo no motorizado para trasladarse de un punto a otro dentro de la urbe nos hemos topado con la falta de planeación y una estrategia eficaz para hacer de Bici Capital un modelo exitoso.
En efecto, el plan como tal es bueno; contar con un sistema de bicicletas híbridas públicas (porque todos pueden acceder a ellas previo pago por inscripción al programa y pago de renta al usarla); sin embargo no ha sido lo más vistoso ni usado por la población de Pachuca y la zona metropolitana.
¿Por qué no ha sido tan popular como se pensó de un inicio que ya hay planes para reconfigurarlo, trasladarlo a otra dependencia, o hacerlo parte del Instituto del Deporte cuando es un programa de movilidad urbana?
La realidad es que el rentar bicicletas para moverse de un lugar a otro en una ciudad que no cuenta con la infraestructura ni diseño para poder ser ciclista es el principal obstáculo; si a ello le suman la complejidad que existe para su uso y me refiero al proceso de suscripción al programa, pago con tarjeta de crédito o débito, espera para una autorización y más trámites, hace que la mayoría de usuarios potenciales (jóvenes estudiantes) no quieran ni acercarse al módulo a preguntar.
Dudo que alguna señora que vaya a mercado o algún adulto mayor que acuda por los nietos al colegio se quiera trasladar en bicicleta, mucho menos en Pachuca; también está el asunto de que no existen más de 7 estaciones de renta de unidades, y están todas en la misma zona.
Quienes hemos recorrido las ciclorutas de Pachuca (a pie o en bicicleta), hemos atestiguado que si se quiere o pretende usar en las rutas 9 (Parque de Poblamiento a Maestranza), 6 (Valle de San Javier) y 5 (Everardo Márquez y Río de las Avenidas), no es posible rentar ninguna Bici Capital; están ahí para correr, para pasear al perrito, pero no para movilizar a la gente por medio del proyecto.
De las 7 estaciones que hay, algunas como la del Centro Histórico (Villa esquina Gómez Farías), ni siquiera está cerca de alguna cicloruta; bueno no hay ni forma de poder moverse dentro de los carriles pues están destinados para los autos, transporte público y motos.
Me parece atinado que las autoridades quieran o pretendan revisar el tema ya que significa que les interesa y no son ajenos a tener un elefante blanco llamado Bici Capital, que como todo en la administración pública municipal o estatal, genera gastos de operación, personal y operación (presupuesto público) por lo que lo que menos se espera es que se haga algo respecto a poder tener un verdadero sistema de movilidad con el uso de bicicletas, que no sea recreación ni actividad física sino simplemente una herramienta de traslado.
eduardogonzalez.lopez@milenio.com