Negocios

¿De aquí a dónde con las tasas?

En una entrega anterior de este mismo espacio comentaba que el Banco de México (Banxico) se anunciaba próximo a disminuir la tasa de referencia y algunas de las implicaciones económicas de ello. La semana pasada, en efecto, la junta de gobierno del banco aprobó una reducción de 25 puntos base para ubicarla en 11 por ciento. 

Banxico no fue el único en comenzar con las reducciones. La disminución o desaceleración de la inflación en distintas partes del mundo ha llevado a varios otros bancos centrales, como el Nacional Suizo, por ejemplo, a tomar la misma medida. Si bien esto era de esperarse, pues las tasas altas representan un freno al crecimiento económico, vale la pena tener presente también que la autoridad monetaria más influyente, el Federal Reserve (Fed) de EU, ha sido bastante clara en que sostendrá, todavía por un tiempo, la actual tasa.

No le faltan razones. La economía estadunidense sigue dando muestras de un importante dinamismo tanto en el consumo como en el empleo, lo cual en las condiciones actuales puede echar por tierra los esfuerzos de prácticamente dos años de contención inflacionaria. La postura de la Fed es en este sentido responsable y los mercados así lo consideran en general.

La consideración para México parte, desde luego, de un contexto distinto. Si bien en nuestro país también se vive un momento de expansión económica, las condiciones y el alcance de la política monetaria es otro. En México, a diferencia del vecino del norte, los precios de muchos productos comerciados se determinan en el exterior, pues son fácilmente importables o exportables. En esa medida, el control inflacionario que ya la Fed está haciendo, permite a nuestra política monetaria un mayor margen de maniobra para quitar frenos a la economía sin un impacto inmediato en el nivel de precios.

Esto, sin embargo, es prudente tomarlo con un grano de sal, tal como lo evidenció el voto disidente de la subgobernadora Irene Espinosa, quien se manifestó en contra de la disminución. En particular, hay que poner atención a que la cantidad de dinero (M2) en México está creciendo de manera ininterrumpida en años recientes y, entre diciembre de 2022 y diciembre de 2023, aumentó en 9.1 por ciento, bien por encima de la inflación. De mantenerse un ritmo semejante, eventualmente resultará muy difícil mantener la inflación dentro de la meta establecida por la autoridad monetaria. De cara a lo que viene, la contención inflacionaria sí pasará por una prudente gradualidad en las reducciones subsecuentes.

Alfa positivo. Buenas noticias para los ahorradores del SAR. De acuerdo con datos de Consar, las afores reportaron plusvalías por 39 mil 383.9 millones de pesos en febrero. En el acumulado del año, dichas plusvalías ascienden a 60 mil 436 millones de pesos.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.