La revista Castálida Literatura Expresión Visual goza de una buena fama desde que surgió en la década noventa del siglo pasado, editada por el entonces Instituto Mexiquense de Cultura, bajo la cuidadosa edición del poeta Félix Suárez.
Actualmente, la publicación especializada transita por una nueva época en la que consolida su prestigio como referente editorial para conocer el quehacer literario y de arte visual. La revista, en el número 2 y 3 de la nueva época, está dedicada a la labor editorial que durante cuatro décadas ha desarrolló Félix Suárez, trabajo que se sintetiza en cerca de mil 700 títulos con temáticas y géneros diversos, así como colecciones y series, y dos revistas, La Grapa y Castálida.
Por la revista Castálida han transitados la mayoría de las plumas literarias de autores destacados no sólo de la entidad; ha sido, además, una ventana de difusión para los creadores de artes plásticas y artistas visuales.
“Si existe una ‘sabiduría del editor’ no reside sólo en la locura que lo empuja a romper con los prejuicios y las coacciones, tanto como con los espejismos mercantiles, sino también —lo que es en principio— en su propia realización, o si se prefiere: su esplendor”, cita del libro La sabiduría del editor, de Humbert Nyssen, la cual selecciona para la editorial, Alfredo Barrera Baca, secretario ejecutivo del CEAPEM, para definir a Suárez, a una manera de despedida de este editor en jefe.
De igual forma se incluye poesía inédita del poeta: Tras la puerta y Donde el otoño toma forma. La semblanza del poeta fue escrita por Rodrigo Sánchez Arce, actual director del equipo editorial de Castálida e integrante del Consejo Editorial de la Administración Pública estatal (CEAPEM).
En este número hay textos de Cindi Reyes, Gustavo Marín Flores, María Villa, Tomás Rivero, Roberto Sánchez Sánchez, Verónica Ramírez, Yuleisy Cruz Lezcano, Heber Quijano, Josué Arturo Monor Castilla, Katherine Saraí Mora Gutiérrez, Obed González, Denise Ocaranza —imperdible su Manifiesto que proclama a los ‘rebeldes infiltrados’—; Alma Barrios, David Teapila, Marco A. Rodríguez León e Ivett Tinoco García. La gráfica es de Jaramillo.
Incluye una serie visual “El paisaje del paisaje”, acuarelas de la autoría de Alma Barrios, músico y acuarelista. Su trabajo ha sido seleccionado para participar en proyectos internacionales.
Esa revista se encuentra en dos formatos: edición impresa y la que corresponde a versión electrónica.