Política

Desigualdad y simbolismo olímpicos

  • Prospectivas
  • Desigualdad y simbolismo olímpicos
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Decía Carl von Clausewitz que la guerra es la continuación de la política, por otros medios. De igual manera, los Juegos Olímpicos son la continuación de la geopolítica, por medios de competencia más civilizatorios.

La fiesta deportiva llega a su fin este domingo, con resultados que no sorprenden: las grandes brechas de desigualdad entre naciones, que se ensanchan. En Paris 2024, con 204 países participantes, las dos potencias, EEUU y China, acumulan el 23% de las medallas (160). En promedio, de los JJOO de 1986 a los de 2020, acumularon “solo” el 20%. México, desde 1986, suma 73 medallas, equivalente al 0.4% del total. En Paris ha obtenido 4 preseas (0.5%). Vamos avanzando…

Los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) más China y Rusia, en los últimos 40 años concentran el 50% de las medallas. A nivel individual, el nadador Michael Phelps y la gimnasta Simón Biles, de EEUU, acumulan más medallas olímpicas (34) que 78 países en conjunto.

Es también muy interesante observar los entretelones del evento, y cómo se procesan los grandes conflictos. Van dos ejemplos de diplomacia “suave”, pero también de real politik:

Durante la inauguración, la delegación de Argelia lanzó rosas al Río Sena en honor a las víctimas argelinas por la manifestación independentista de 1961, cuyos cuerpos fueron arrojados ahí mismo por Francia. Flores por muertos, en la disputa post-colonialista. Chapeau!

Otra gran controversia, la de las boxeadoras Imane Khelif, de Argelia, y Yu-ting, de Taiwán, tiene también un trasfondo político-diplomático: la exclusión de Rusia de los Juegos. La Asociación Internacional de Boxeo, dirigida por Rusia y sin reconocimiento del Comité Olímpico Internacional (COI), las vetó alegando que eran hombres biológicamente. El COI las admitió, advirtiendo que no se dejarían amedrentar por complots rusos ni discursos de odio. Putin, presente en París.

Los JJOO son pues una fotografía de la creciente desigualdad global, que además trasladan las pugnas geopolíticas a las villas deportivas. No obstante, esta gran fiesta nos recuerda, por encima de todo, el espíritu de la Revolución Francesa: La Fraternité.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.