Sociedad

¿Somos una carga para el planeta?

Se estima que el peso de las cosas creadas por los humanos supera al de todos los seres vivos. Es decir, que la masa antropogénica o artificial, como el plástico, el vidrio, el hormigón, las máquinas, ladrillos y los demás materiales para la construcción y las carreteras; superó a la biomasa el año pasado (BBC, 13/12/20 y Nature, 09/12/20).

Lo más desalentador, es que la masa artificial que se contempla en la medición no incluye el material que ya no se usa o que se convierte en basura porque, de hacerlo, la cantidad sería todavía mayor (El País, 09/12/20).

Las cosas hechas por los humanos se han duplicado cada 20 años en un siglo, por lo que cuatro de cada cinco de esos productos fueron fabricados en las últimas tres décadas. Generamos tanta masa antropogénica, que cada semana se produce el equivalente al peso de la población mundial.

Esto nos permite dimensionar el impacto humano en el medio ambiente y el profundo desequilibrio que generamos, a pesar de que los siete mil 700 millones de habitantes en el planeta solamente representamos el 0.01 por ciento de la biomasa, o sea, de los seres vivos.

Primero, para dimensionar nuestra carga

El peso de todos los animales del mundo apenas representa la mitad de los plásticos que hemos producido hasta ahora (National Geographic, 09/12/20).

Tan solo la masa de la Torre Eiffel es casi equivalente al peso de los 10 mil rinocerontes blancos que todavía existen (Anthropogenic mass).

El peso de la masa antropogénica en la ciudad de Nueva York, es decir, lo hecho por los humanos, equivale a lo que pesan todos los peces en el planeta.

Segundo, ¿y si seguimos igual?

A inicios del siglo XX, la masa de las cosas creadas por el ser humano únicamente equivalía al tres por ciento de la biomasa del planeta, pero si continuamos por el mismo camino, en veinte años habremos triplicado todo lo que hemos producido hasta ahora.

Junto con el aumento de la masa artificial, se reduce la biomasa, lo que nos restará calidad de vida y oportunidades por la falta de recursos naturales.

Tercero, ¿uno no es ninguno?

Tal vez pensemos que las decisiones de una persona no hacen una gran diferencia, pero, por ejemplo, debido a la pandemia y por desecharlos de manera irresponsable, más de mil 500 millones de cubrebocas acabaron en el mar el año pasado, lo que representa casi seis mil 240 toneladas de basura que tardará 450 años en deshacerse (OceansAsia).

El impacto de la humanidad cada vez es más profundo en el planeta y tiene mucho que ver con nuestros hábitos. Es importante que tomemos conciencia de nuestras acciones personales porque cada una de ellas puede hacer una diferencia en el futuro de la Tierra y en el de todos los seres vivos.

Google news logo
Síguenos en
Carlos J. Guizar
  • Carlos J. Guizar
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.