En promedio, cada hogar en México tuvo un gasto monetario de 31 mil 913 pesos por trimestre, de los 49 mil 610 pesos que ganaron en el mismo periodo, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2018).
Los alimentos, las bebidas y el tabaco representaron un gasto familiar de 11 mil 252 pesos por trimestre en 2018. Mientras que en los cuidados de salud solo se usaron 838 pesos.
En lo que más dinero desembolsaron los hogares en nuestro país fue en educación. En promedio, de los más de 31 mil pesos que gastaron al trimestre, dos mil 736 pesos se emplearon en ese rubro en 2018, que equivalió a 8.57 por ciento de los gastos.
Primero, la fiesta, la salud y las comunicaciones
De 2016 a 2018,las familias mexicanas pasaron de un gasto promedio trimestral de 857 a 785 pesos en esparcimiento. Así que redujeron 8.4 por ciento lo que destinaron a diversión.
Lo mismo sucedió con el gasto en bebidas alcohólicas y no alcohólicas. Pasó de 764 a 759 pesos en el mismo periodo, con una reducción de casi uno por ciento.
¿Mejor comunicados pero menos sanos? Del gasto trimestral de los hogares solo 2.63 por ciento se destinó a los cuidados de salud, mientras que 4.45 por ciento se ocupó en comunicación.
Segundo, la vida fuera de casa
Aproximadamente 20 de cada 100 pesos que gastaron las familias en México en 2018 lo enfocaron a alimentos fuera del hogar, transporte público y gasolina para vehículos. Tres rubros que se vinculan con los recursos que se usan cuando se va a la escuela o al trabajo.
Es de resaltar que en los tres aumentó la proporción de gasto. Para la alimentación fuera de casa, subió 6.2 por ciento en 2018 en comparación con 2016; en lo que respecta a gasolina, el aumento fue 13.7 por ciento; y 1.5 por ciento en el caso del transporte público.
Tercero, ¿cómo gasta la juventud?
Cuando menos una vez al mes, 54 por ciento de los jóvenes en nuestro país hacen compras que se pasan de su presupuesto (INEGI-PROFECO, Condusef).
Del dinero que tienen disponible, 34 por ciento lo utilizan en alimentos, bebidas y tabaco; casi 19 por ciento en transporte y 14 por ciento en servicios educativos.
Al ver cómo gastamos nuestro dinero, podemos dimensionar la forma en la que priorizamos los recursos pero ¿pensamos en el futuro? Poco más de 40 por ciento de los mexicanos nunca han ahorrado formalmente y solo 15 por ciento lo han hecho en una cuenta de ahorro, crédito, seguros o afore (El Financiero, 01/10/18).
Aunque sabemos que es complicado ahorrar ante gastos que muchas veces son de primera necesidad, es importante que guardemos aunque sea un poco porque la mayoría del dinero se va a lo inmediato cuando también deberíamos pensar en el futuro o en una emergencia.