Los millennials están tomando las llaves del mercado inmobiliario en México, hoy son la generación que más impulsa la compra de vivienda a través de créditos hipotecarios: solo en los primeros meses de 2025 contrataron financiamientos por más de 68 mil millones de pesos, según Propiedades.com y Creditaria.
Este fenómeno ocurre en un contexto de tasas de interés que rondan el 11.65 por ciento en promedio, de acuerdo con el Banco de México.
Sin embargo, en otras generaciones muestran menos interés, por ejemplo, la 'X' ha adquirido alrededor de 33 mil millones pesos en crédito hipotecario, dejando rezagados a los baby boomers y a la Generación Z, quienes apenas comienzan a incorporarse a este mercado.
Este contraste se ve reflejado en varios factores, pues por un lado la generación millennial, corresponde a la edad promedio de contratación de crédito hipotecario en México (39 años).
Además, esta generación corresponde con ingresos en promedio de 36 mil pesos mensuales, según la Encuesta Nacional de ingresos y gastos en los Hogares estacional (Enight).
Mientras que los de la generación Z tienen, en promedio, un salario mensual que ronda los 22 mil 173 pesos, esto hace que los millennials lleguen con historiales crediticios más sólidos, y con mayor capacidad de pago, lo que los coloca en una posición privilegiada para acceder a viviendas en condiciones competitivas.
¿Quiénes dan más créditos?
El mercado hipotecario mexicano se mantiene en crecimiento, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2024, la banca colocó 278 mil millones de pesos en créditos hipotecarios, aumentando 1.35 por ciento respecto al año anterior.
Entre ellos, se encuentra el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el mercado total alcanzó 521 mil millones de pesos.

El Infonavit se mantiene como principal motor con el 53 por ciento de las intenciones de crédito, seguido por la banca con 40 por ciento y Fovissste con siete por ciento, la flexibilidad de plazos y montos, y la posibilidad de combinar créditos, hacen que los bancos sean atractivos en segmentos medio-alto y premium.
En los primeros tres meses de 2025, el precio promedio nacional fue de un millón 859 mil 43 pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media.
Los datos de la Sociedad Hipotecaria Federal destacan que el 25 por ciento de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 767 mil pesos.
El precio mediano fue de un millón 197 mil 273 pesos, lo que significa que 50 por ciento de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba.
Finalmente, 75 por ciento de las viviendas se vendieron por menos de 2 millones 196 mil 992 pesos y el resto por un precio superior.
¿Dónde se concentra la demanda de vivienda?
Aunque todos quieren una casa barata, grande y cómoda, la Ciudad de México concentra una quinta parte de las solicitudes de crédito bancario, duplicando la participación de Monterrey y Guadalajara.
En Infonavit, la capital lidera con 20.6 por ciento de las solicitudes, seguida de Monterrey que ocupa el 8.7 por ciento mientras que Guadalajara tiene el 6.5 por ciento.

El 82 por ciento de los créditos se destinan principalmente a la compra de vivienda, el 50 por ciento de los créditos tienen preferencia por inmuebles nuevos, mientras que el 32 por ciento prefiere los inmuebles usados.
Top de donde piden más créditos
En el Valle de México presentó un aumento de 5.3 por ciento, más pronunciado en casas ubicadas en zonas periféricas.
- Guadalajara: aumento de 9.8 por ciento, por viviendas con dos o más baños.
- Monterrey: incremento de 9.1 por ciento, el crecimiento es por viviendas con dos habitaciones.
- Puebla-Tlaxcala: el aumento de 9.6 por ciento, impulsado por el valor de las viviendas de clase media.
- Toluca: mostró una evolución positiva (5 por ciento), resultado del alza en el valor de las casas nuevas.
- Tijuana: incremento de 11.1 por ciento, por las casas ubicadas en zonas intermedias.
- León: incremento del 10.9 por ciento, atribuido al aumento en el valor de las casas de clase económico social.
- Querétaro: creció 6.7 por ciento, incrementando su valor por las casas con tres recámaras
El índice SHF para casas solas se apreció 8.2 por ciento y el de casas en condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) 8.1 por ciento en el período de enero a marzo de 2025.
Además, los montos más altos se encuentran entre el 1.6 millones de pesos, que se destinan a propiedades de cero a 10 años, mientras que viviendas de 20 a 30 años apenas alcanzan 400 mil pesos en promedio.
Millennials y gen Z sueñan con la herencia… pero los boomers dijeron que no
De acuerdo con Northwestern Mutual, el ahorro de los Baby Boomers está en su mayoría, invertido en sus casas, sin embargo, el 60 por ciento de los gen Z confesaron que dependen de lo que hereden para poder sentirse seguros con sus finanzas o jubilarse.

Además, seis de cada 10 boomers sí tienen testamento, pero lo que anotan son las instrucciones del funeral, y no la escritura de la casa o dinero para repartir.
Mientras tanto, según el Pew Research Center, todavía un tercio de los millennials treintañeros sigue siendo patrocinado por sus papás.
¿Qué se espera para el cierre de 2025?
Las perspectivas para el último trimestre apuntan a un mayor dinamismo, pues la banca prepara promociones en gastos de originación, como comisiones por apertura y avalúos gratis, mientras la baja reciente en la tasa de referencia podría permitir reducir las tasas de interés hipotecarias.
Esto genera un escenario atractivo para contratar crédito, aprovechando ahorros y aguinaldo.
A esto se suma la reciente baja en la tasa de referencia, que abre la puerta a reducciones en las tasas de interés hipotecarias. Si esto se concreta, los clientes contarían con un escenario más favorable para contratar crédito en la temporada de fin de año, cuando tradicionalmente se suma el aguinaldo y otros ahorros.
JCC