Si las tendencias actuales continúan, 10.4 millones de personas habrán fallecido en México a causa de siniestros viales de 2023 a 2030. Partiendo de los recientes avances en materia legislativa -la reforma constitucional del derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial y la promulgación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial de México- toca priorizar esfuerzos conjuntos enfocados en la implementación de medidas que atiendan el problema de forma oportuna y eficiente.
Las muertes y lesiones causadas por siniestros viales en nuestro país han adquirido una dimensión tal que deben ser abordadas como un problema público debido a su impacto en las vidas de las y los mexicanos. México ocupa el segundo lugar en América Latina en mortalidad por hechos de tránsito, con más de 16 mil muertes al año y 1.29 millones de personas que sufren lesiones no fatales; el 22% de las víctimas sobrevivientes reporta tener consecuencias permanentes en su estado de salud, algunas de las cuales se traducen en discapacidad. Esto significa que, en México, cada día fallecen 44 personas y más de 107.5 mil sufren lesiones graves en hechos relacionados con el tránsito. Sobra recordar que cada fallecimiento y lesión física genera sufrimiento y dolor en las víctimas y sus familias, los cuales son difíciles de cuantificar.
La evidencia disponible sugiere que enfocar recursos en intervenciones de seguridad vial salvará miles de vidas en México y podría activar el crecimiento. Atendiendo las principales conductas de riesgo en México, se podrían salvar más de 11 mil vidas al año. Más aún, se podría reducir el considerable costo de capital humano para nuestro país, que ronda entre los 19 y 39 mil millones de pesos al año. Los costos totales para las familias mexicanas, la sociedad y el Estado mexicano oscila, de acuerdo con distintas estimaciones, entre 1 y 3% del PIB.
La mayor parte de las muertes por hechos viales pueden ser prevenidas si el sector público, las empresas y organizaciones de sociedad civil colocamos la seguridad vial como un tema urgente y prioritario, usando como guía el Enfoque de Sistema Seguro, promovido por el Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, el cual involucra intervenciones que puedan incidir en una infraestructura más segura, tecnología para vehículos más seguros y cambios en el comportamiento de los usuarios.
Los cambios tangibles en el ámbito de la seguridad vial requieren de un alto grado de coordinación entre distintos actores, que puedan aportar conocimientos para elaborar diagnósticos más precisos y formular medidas de prevención efectivas. De ahí la importancia del enfoque del Sistema Seguro: es central reducir los comportamientos de alto riesgo de los usuarios, mientras que las innovaciones tecnológicas de los vehículos pueden apoyar el cumplimiento de las normas y reducir los daños físicos a usuarios. El papel que juega la infraestructura vial radica en la reducción de daños, el desarrollo de tecnologías para identificar y mitigar riesgos y el uso de datos para monitoreo.
Aleatica ofrece una amplia trayectoria como operador de infraestructura, particularmente en el sector de autopistas de alto desempeño. Retomando la probada experiencia en la aplicación de las mejores prácticas en materia de seguridad vial, surge Fundación Aleatica para la Seguridad Vial A.C., una organización sin fines de lucro, que buscará crear mejoras tangibles para promover el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, asumiendo el compromiso de promover un acercamiento integral a este problema público, a través del enfoque de Sistema Seguro.
Como primer paso, la Fundación firmó un Memorándum de Entendimiento con el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP por sus siglas en inglés) para impulsar programas y proyectos que salven vidas y reduzcan las lesiones del tránsito en vías de alto desempeño a través de dos vertientes: el desarrollo de capacidades y divulgación, y comunicación e incidencia en políticas públicas.
La seguridad vial somos todas y todos. Conscientes de ello, debemos garantizar y promover el derecho a la movilidad centrado en la seguridad física de las personas, colocándola como prioridad en las agendas de desarrollo, incidencia y responsabilidad social corporativa de entes públicos, empresas y sociedad civil organizada. Este objetivo, es un objetivo compartido, por ello nuestra invitación es avanzar juntos para salvar vidas y asegurar que todos los conductores lleguen sanos y salvos a sus destinos.
Por Bosco Martí Ascencio
*Presidente de Fundación Aleatica para la Seguridad Vial, A.C.
1 Estimated Number of Road Traffic Deaths, WHO. Cifras más recientes de 2019
2 Cálculo de lesiones graves hecho con base en la ENSANUT, consultado en “Seguridad vial ¡No más muertes en el tránsito!” | Instituto Nacional de Salud Pública, 2021 https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Accidentes%20de%20Transito.pdf
3 Road Traffic Injuries Infographic | The Lancet, julio de 2022, https://www.thelancet.com/pb-assets/Lancet/infographics/road-safety/road-safety-1655996237087.pdf
4 Estimación de los costos económicos y sociales de siniestros viales en México | Instituto Mexicano para la Competitividad, 2021 https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/20210329_Beneficios-de-los-sistemas-de-seguridad-en-los-automo%CC%81viles_Documentos.pdf
5 IMCO, 2021 y Bhalla K, Diez-Roux E, Taddia A, DeLaPeña-Mendoza S, Pereyra A. The cost of Road Injuries in Latin America 2013. Washington DC: Inter-American Development Bank, 2013.