Es importante no desestimar que estamos ante un proceso electoral novedoso y atípico. Por tanto hay muchos elementos experimentales. La reglamentación electoral vigente, diseñada para partidos, no puede ser aplicada a raja tabla en este ejercicio que culminará el próximo 1 de junio. Ya se evaluará el resultado, perfeccionando el proceso para el 2027. Presento algunos apuntes:
1. Reforma necesaria e ineludible contra un poder judicial opaco, colmado de corrupción, nepotismo y arrojado hacia los poderosos.
2. Ampliación de derechos. La reforma constitucional tiene como objetivo la elección de todos los jueces del país mediante voto popular. El 1 de junio de 2025 los ciudadanos elegirán entre 3,423 personas candidatas que compiten para ocupar un total de 881 cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF).
3. Además 19 entidades participan en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios para la renovación del Poder Judicial Local, estos son: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
4. Candidatos acreditados por los tres poderes. Los candidatos, pasaron los filtros de los Comités de Selección del poder ejecutivo, legislativo y judicial para estar en la boleta. Organizaciones de la sociedad civil han documentado que varios aspirantes tienen antecedentes dudosos, nexos con el crimen organizado o con Iglesias.
5. Dificultades propias de un proceso novedoso. Los candidatos no pueden hacer campaña en medios. No tienen un presupuesto básico para cubrir eventos. Solo se promocionan a través de las redes. Las boletas son un galimatías y se prevén largas filas pues el llenado puede llevar hasta 15 minutos.
6. Proceso azaroso y accidentado. Desde la reforma constitucional hasta el proceso electoral han estado expuestos a descalificaciones, negativas de la oposición que ha contaminado el escenario.
7. El boicot electoral. Grandes medios de comunicación no han sido generosos. Han invisibilizado, criticado y algunas voces como en TV Azteca abiertamente se llama a no votar.
8. Incierto nivel de participación ciudadana. Los opositores a la reforma calculan no más del 10% y vaticinan que la reforma carecerá de legitimidad. Si bien las encuestas, Enkoll, muestran aprobación mayoritaria por la reforma judicial, a principios de mayo cerca del 50% aun no sabía la fecha exacta.
9. La elección judicial es un nuevo reto a la cultura política de los mexicanos, más allá de los resultados importa el nivel de participación ciudadana.
10. Hay que votar este 1 de junio