Política

De la pantalla de TV al poder

  • Posteando
  • De la pantalla de TV al poder
  • Bernardo Barranco

Yo sé conducir el barco y ellos saben a lo que me refiero”, dice Ricardo Salinas Pliego. El duro golpe del tribunal para que pague cerca de 50 mil millones de pesos de impuestos lo lleva a declararse víctima de un sistema corrupto, vinculado al narcotráfico. También ha anunciado intenciones para contender por la presidencia de la República en 2030 y ha manifestado sus principios: “Yo estoy del lado de la verdad, de la vida, la libertad, la propiedad, de la innovación y la competencia”, dijo. Pertenece a una familia ultraconservadora, su padre Hugo Salinas Price ha financiado a grupos de la ultraderecha mexicana como el Yunque.

Salinas Pliego añade que el país "debe manejarse como una empresa" y este es el problema de los empresarios en la política: un país no es un negocio ¿Un país puede conducirse como una empresa? Ese fue el discurso que nos vendió Vicente Fox, y miren los resultados. No necesariamente los magnates y grandes hombres de negocios garantizan el éxito de un país; una nación no se rige solo por el costo beneficio ni el retorno de la inversión. Un país va más allá de los nichos de mercado.

Hay otros empresarios de la comunicación con las mismas ambiciones y resultados mediocres. Resalta Silvio Berlusconi, magnate de los medios y una figura dominante de la política italiana, conocido por su carismático populismo y controvertida trayectoria. Manipuló su poderoso imperio mediático para influir en la opinión pública. Su carrera estuvo plagada de escándalos y batallas legales, incluyendo acusaciones de fraude fiscal y señalamientos de mantener relaciones con menores y prostitutas.

Otro magnate de la Televisión fue Sebastián Piñera, ex presidente de Chile. Llega al poder apoyado en 2010 por la televisora, pionera en Chile, llamada Chilevisión. Fue un empresario exitoso y el primer presidente conservador elegido democráticamente desde el retorno a la democracia en 1990. La presión política por “conflicto de intereses” obligó al Piñera a vender su canal. Su segundo mandato estuvo marcado por protestas masivas contra la desigualdad social; a partir de 2019 le obligaron a un proceso para redactar una nueva Constitución y su nivel de aceptación se redujo a 4%.

De la pantalla de TV al poder hay muchos otros ejemplos: Donald Trump tuvo varios años un exitoso programa llamado The Apprentice; ahora a menos de un año de su agresivo segundo mandato tiene su aprobación más baja y una economía de altibajos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.